Si te interesa reflexionar sobre ciertos temas, dar tu propia opinión, conocer la de otros y debatirlas constructivamente, te invitamos a participar en este blog.
Elige el tema que te interese en la columna derecha, sección Temas tratados y escribe tu propia opinión.

~ Todos los temas están activos ~

Transhumanismo

Bajo la denominación de “Transhumanismo”, o más abreviadamente H+, se viene desarrollando un movimiento ideológico al que se suman cada vez más científicos, filósofos y gentes de toda condición, cuyo objetivo más cercano y urgente es alcanzar la inmortalidad por vía tecnológica.

No es nada nuevo para la Humanidad la búsqueda de la inmortalidad y prueba de ello es que, aún en pleno siglo XXI, más de la mitad de los ciudadanos de países desarrollados, creen que después de la muerte, vivirán eternamente felices en el paraíso.

El Transhumanismo responde también a esa ansia de inmortalidad que alienta en el ser humano, aunque se diferencia de la religión en un punto crucial.

Mientras que la creencia religiosa carece de fundamentación lógica, el Transhumanismo surge auspiciado por un desarrollo tecnológico que, por primera vez en la historia, ofrece los conocimientos  y tecnologías capaces de afrontar, con posibilidades de éxito, el viejo anhelo de la inmortalidad o, más exactamente, el de la eterna juventud.

En esta ocasión consideraremos la viabilidad del proyecto H+, y la posibilidad real de alcanzar la inmortalidad basándonos en el conocimiento científico y no en la fe.



____________________________
Yack:

Hubo un tiempo remoto en el que la Tierra era un planeta turbulento carente de vida. En algún momento, hace aproximadamente  4.000 millones de años, una molécula adquirió, por casualidad, la capacidad de hacer copias de sí misma y en ese mismo instante comenzó la sorprendente historia del fenómeno Vida.

Gracias a un sencillo mecanismo cíclico que combina la duplicación imperfecta y la selección natural, esa molécula primigenia, a través de miles de millones de generaciones, acabó dando lugar a todos los individuos y especies que han existido, entre ellas, la nuestra, el Homo sapiens.

Pero, si esta historia nos parece sorprendente, estamos asistiendo ahora, a despecho del desconocimiento de gran parte de la población,  a la emergencia de un nuevo paradigma evolutivo. El Homo sapiens se ha convertido en el equivalente de la molécula primigenia que dio lugar al árbol de la vida, y nos encontramos ahora justo en el momento en el que alumbraremos una nueva etapa evolutiva, aun más sorprendente que la anterior.

La inteligencia humana, valiéndose de ese instrumento prodigioso que es la tecnología, y basándose en el conocimiento acumulado, está asumiendo el control de la evolución biológica y, al mismo tiempo, generando los primeros especímenes de una nueva e incipiente categoría de seres vivos no biológicos.

El siglo XXI se recordará como el momento histórico en el que se produjo el cambio de fase en la evolución de la vida. En esta nueva fase, el motor de la evolución deja de ser la ciega selección natural y es sustituido por el diseño consciente, fruto de la colaboración necesaria entre hombres y máquinas inteligentes.

El avance exponencial de la informática, la ingeniería genética y la nanotecnología se acerca a  un punto crítico desde el que, por primera vez, podemos comprender los mecanismos secretos de la vida y, al mismo tiempo, rediseñar esos mecanismos para que cumplan con nuestras expectativas.

Pero ¿cuáles son nuestras expectativas? Las que la Naturaleza ha programado en nuestro cerebro de primates: ser felices, lo que significa vivir tanto como sea posible y prosperar.
Hasta ahora la muerte ha sido un mecanismo necesario en la evolución darwinista basada en la duplicación imperfecta y en la selección natural. Ahora que podremos rediseñarnos conscientemente, a un ritmo millones de veces más rápido que la evolución darwiniana, estaremos en condiciones de iniciar una nueva fase en la que la muerte ya no es necesaria.

En este punto, muchas personas sienten el vértigo del abismo. ¿Debemos continuar? ¿Dejaremos de ser hombres y nos convertiremos en otra cosa o desapareceremos digeridos por las máquinas que hemos creado?

No debería preocuparnos demasiado este futuro, en cuanto que el modelo biológico nos garantiza una muerte segura y cruel en un plazo máximo de 80 años. Por otro lado, la pregunta es la misma que se podría haber hecho la molécula primigenia que dio lugar al árbol de la Vida. Recordemos que esta molécula no era un ser vivo, y sin embargo dio lugar al proceso del que surgió la vida biológica.

En este sentido, no tenemos opción para elegir, y tampoco se trataría de desaparecer (y eso ya lo tenemos asegurado como individuos), sino de dar lugar a un nuevo modelo evolutivo radicalmente distinto, en el que la fase biológica quedará atrás, junto con la muerte, el dolor, el sufrimiento y todas estas propiedades inherentes al modelo de evolución darwinista.

Pero, ¿cómo se producirá el gran cambio?

Los gurús de la H+ nos hablan de una cercana “Singularidad” que puede acontecer en no menos de medio siglo, aunque la fijación de la fecha es tan difícil como controvertida.
Pero centrándonos en la predicción nuclear, lo que ocurrirá será que el avance exponencial de la informática acabará culminando en máquinas más inteligentes que el propio ser humano. Estas máquinas tomarán a su cargo el rediseño de sus descendientes en un bucle de realimentación tan rápido que en sólo un año serán capaces de resolver cualquier problema que aqueje a la Humanidad. De hecho, estas máquinas serán tan poderosas, gracias a la inteligencia y a los conocimientos que poseerán,  que los humanos las percibirán como dioses capaces de concederles todos sus deseos.

Y dado que el primer deseo que le plantearemos será la inmortalidad, las máquinas desarrollaran terapias y procedimientos basados en nanotecnología e ingeniería genética que repararan nuestros tejidos envejecidos e incluso, en una fase posterior, los rediseñaran para que sean ilimitadamente autorreparables y mucho más eficientes de lo que son ahora.
A esta fase se le llama “Singularidad” porque los cambios serán tan rápidos y drásticos que resulta imposible hacer predicciones más allá del hecho de que el ser humano alcanzará la inmortalidad y podrá acceder, como individuo, a una especie de paraíso virtual después de que su mente, actualmente atrapada en el tejido biológico, sea transferida a un soporte no biológico y conectado a una realidad virtual a medida de sus deseos.

Finalmente el hombre accederá a su viejo sueño de morar eternamente en el paraíso, aunque en esta ocasión será una experiencia real (aunque virtual), y no una promesa que sólo se cumplirá después de la muerte.

53 comentarios:

  1. Y en esa nueva "singularidad". ¿Qué papel tendrá el sexo?. ¿Las máquinas parirán por nosotros?. ¿Se alcanzará el objetivo del Mundo Feliz, en el que el sexo es simplemente recreativo y las mujeres se vean liberadas de la "servidumbre de la maternidad"?. ¿Crearán las máquinas diferentes castas de hombres y mujeres?.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Plutarco, para poderte responder a todo estas cuestiones con fundamento y exactitud te emplazo aquí para dentro de 50 años, que es cuando se calcula que ocurrirá la singularidad, que, por definición, es impredecible. De ahí que se llame así.

    Pero como no estoy seguro de estar aquí dentro de 50 años trataré de contestar a tus interesantes preguntas desde la pura conjetura, y basándome en el modelo transhumanista.

    Para empezar, la singularidad es la culminación de un proceso y el sexo, como todo, irá evolucionando a lo largo de ese proceso. Ahora te digo cómo lo veo yo desde la conjetura:

    - Mediante medicina regenerativa se prolongará el tiempo de sexualidad y de maternidad. Tal vez se puedan gestar bebés en úteros extracorpóreos sin que la madre tenga que sufrir los inconvenientes del embarazo y el bebé los riesgos de la gestación y el parto. También se podrá optar por la clonación de modelos genéticos de probada eficacia, en lugar de jugar a la lotería genética con tus genes y los de tu cónyuge, como se hace ahora.

    - Más adelante vendrá una fase de realidad virtual inmersiva, tipo Matrix. Es decir, que mediante una interfaz biológica (no una clavija que da grima nada más verla) podrás conectarte a un ordenador y vivir realidades diseñadas según tus apetencias (tipo Desafío total o Nivel 7). En esta fase podrás llevar una doble vida: la real y la virtual en la que podrás tener sexo virtual sin freno con quien quieras y donde quieras, sin límite de prestaciones. También puedes tener hijos virtuales guapos, obedientes y cariñosos que triunfan en la vida y siempre te están mencionando a ti como el artífice de sus grandes logros personales.

    - En la tercera etapa se escanea la mente de los seres humanos y se extrae la información necesaria para transferir su conciencia a una especie de chip de grafeno que se conecta directamente con un generador de realidad virtual permanente.

    Este es el fin del viaje, la entrada en el paraíso virtual dónde podrás practicar sexo sin límite de ningún tipo. También podrás, si eso es lo que te gusta, tener una vida familiar perfecta, con un conyugue encantador que nunca envejece y cada día está más guapo, unos hijos angelicales, un automóvil que no gasta gasolina, etc. (todo ello virtual aunque indistinguible del real).

    En esta etapa toda la humanidad estará depositada en un chip del tamaño de un trasatlántico y tal vez rotando en torno a una estrella remota que le proporciona la escasa energía que necesita para funcionar.

    Mientras tanto las maquinas espirituales, salidas de nuestra tecnología se dedicarán a sus menesteres, que no se parecerán en nada a los de unos monos dotados de inteligencia obsesionados con el sexo, la acumulación de riquezas y la muerte.

    La humanidad habrá terminado como especie biológica y se habrá convertido en una comunidad de seres virtuales que viven la vida que siempre desearon, por los siglos de los siglos. Contra todo pronóstico, habremos llegado finalmente al paraíso que nos prometió la religión.

    Bueno, y eso es todo. No sé si me he explicado bien o lo he embrollado aún más.

    En todo caso, esto sólo es una suposición basada en el modelo transhumanista que no es dogma de fe.

    Si te parece excesivamente improbable, imagina lo que hubiera pensado la molécula primigenia si le hubieran contado lo que iba a dar de sí su inocente juego de replicarse.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que encuentro tu relato bastante plausible...y definitivo para terminar con algunos estériles debates, como los que mantiene la ideología de género, también conocido como movimiento feminista. Se acabó la "discriminación positiva", la utilización del sexo como arma de poder, las cuotas...aunque quizás tu relato ya haya sucedido en eso que llaman multiverso.

    ResponderEliminar
  4. Pues es muy probable que lleves razón Plutarco y que ya existan metaversos donde sus habitantes se divierten de lo lindo haciendo los que les viene en gana.

    Fíjate que la singularidad, como bien dices, nos aportaría una solución inesperada y a gusto de todos para los problemas que ahora nos aquejan.

    Los machistas y los feministas podrían practicar sus discriminaciones positivas o negativas sin molestar a nadie, los progresistas podrían ver como al fin se cumplen sus vaticinios de que los países capitalistas se hunden victimas de sus propias contradicciones, etc. Todo ello en su propia parcela de realidad electrónica.

    Incluso hay quien dice que ya estamos en uno de estos metaversos virtuales aunque eso me parece improbable. Y la razón de mi duda es que si así fuera, en el mío no existiría ZP, aunque bien mirado, tal vez sí, porque no hay mayor placer que ver cómo el malvado ZP es expulsado de la Moncloa por las fuerzas del bien y de la cordura.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  5. Como complemento a esta entrada, me permito recomendar este artículo, que habla sobre los "constructos sociales", esa realidad virtual tan del gusto de nuestra progresía. Ya sabe usted, "las palabras están al servicio de la política y no al revés" o "la libertad os hará verdaderos" (no es la verdad la que os hará libres).

    Que usted los disfrute:

    http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=3730

    En cualquier caso, en ese futuro que usted retrata, el recuerdo de ZP ya habrá dejado de formar parte de cualquier memoria histórica y quizás la felicidad de esos futuros seres que usted describe resida, simplemente en ser.

    ResponderEliminar
  6. Muy buen artículo, Plutarco. Los progres se han empeñado en reinventar el mundo desde ocurrencias propias de adolescentes ingenuos.

    En lugar de intentar comprender la realidad y las leyes que la rigen, han preferido inventársela e imponerla a fuerza de repetir sus ocurrencias absurdas.

    Ahora bien, hay que reconocerles que son maestros en el arte de la publicidad ideológica, que cala, y mucho, en una población a la que nadie les ha enseñado a pensar.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  7. Me ha encantado el articulo. Muy curioso el video.

    ResponderEliminar
  8. Igual cuando se habla de esto siento un poco que se está exagerando respecto a la actual tecnología. Todavía falta mucho para que vivamos eternamente, pienso que va a ser un proceso progresivo. Primero viviremos 100 años, luego 120, luego 140, 160, etc. La tecnología avanza a pasos agigantados, pero igual falta mucho.

    La inteligencia artificial esta en pañales aún. Falta mucho para crear a un robot con capacidades equivalentes a la de los humanos en general. No porque seamos "ultra inteligentes" sino porque la biología es muy compleja, tal vez no sea necesario imitarla.

    También existe la posibilidad de que no nos deshagamos del todo de la biología, tal vez la biología trabaja de forma ideal en ciertos aspectos y no sea necesario remplazarlo.

    Saludos, y muy interesante el tema. :-)

    ResponderEliminar
  9. Es posible que tengas razón Writkas, pero hay que tener en cuenta que si vivimos 50 años más, nos beneficiaremos de los nuevos avances en longevidad que tengan lugar en esos 50 años extra. Hay quien afirma que ya ha nacido el primer hombre inmortal e incluso que tiene más de 50 años.

    En cuanto a la inteligencia artificial, es cierto que ha experimentado un parón importante, probablemente porque no se subestimó la dificultad que conllevaba emular la inteligencia humana. Sin embargo, no podemos descartar que en cualquier momento se descubra algún modelo o procedimiento revolucionario que permita crear inteligencia en estado puro. Y cuando digo “inteligencia” me refiero a la capacidad para resolver todo tipo de problemas, incluidos lo que los seres humanos no han sido capaces de resolver.

    Si tal cosa ocurriera, y es imposible asegurar que no pueda ocurrir en 10 años, la IA podría mejorar su propio diseño en un proceso de retroalimentación que en sólo un par de años nos llevaría a una IA de un poder prácticamente ilimitado, en comparación con el de la mente humana que está sometida al lentísimo progreso de la evolución biológica. En tal caso, sí que podría darse una auténtica singularidad, en la que todos los deseos humanos, incluido el de la inmortalidad, pudieran hacerse reales en un tiempo asombrosamente corto.

    Pero no podemos estar seguros de que ocurrirá. Sólo podemos estar seguros de que no se puede descartar la posibilidad de que ocurrirá antes de 10 años y en todo caso que acabará ocurriendo dentro de 50, 100 o 200 años, un tiempo tan corto, en términos evolutivos, que podemos afirmar que estamos tocando la singularidad con la punta de los dedos.

    Lástima si se nos escapa por tan poco.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Apasionante tema, que no hace sino mostrarnos un insondable camino que irremediablemente deberemos tomar si queremos evitar la autoextinción. Eso, o la conquista de otros mundos que propone Stephen Hawking.

    Según me comentaste en mi post http://derblauemond.wordpress.com/2012/07/18/futura-revolucion-la-inversa-de-matrix-o-no-tan-inversa/ hemos coincidido sin saberlo mutuamente en una solución para el futuro de la especie humana.

    No obstante, he de confesarte que yo lo veo más lejano en el tiempo que tú, puesto que los avances que tenemos por delante hasta que nuestra virtualización pueda ser una realidad son de un calado muy importante según abordé en este otro post http://derblauemond.wordpress.com/2012/10/25/bioinformatica-o-la-proxima-gran-revolucion-tecnologica/

    Saludos,

    @DerBlaueMond

    ResponderEliminar
  11. Tienes razón en que todavía nos queda mucho camino por recorrer para virtualizar nuestra mente y por eso es difícil ponerle fecha.

    Sin embargo, si desarrollamos una inteligencia artificial con una capacidad para solucionar problemas equivalente a la humana, se producirá un ciclo muy rápido de automejora que en el plazo de no más de cinco años dará lugar a un sistema “lámpara-maravillosa” capaz de resolver cualquier reto técnico que se le plantee, incluido el de virtualizar la mente y la creación de un paraíso virtual a la carta.

    A menos que aparezca un obstáculo insalvable en el desarrollo de la IA, ningún ser humano va a preferir colonizar un planeta hostil en plan conquista del Oeste a sumergirse en una realidad virtual construida a medida de sus deseos, sin riesgos ni contratiempos.

    Es más, si prefiere una aventura al estilo Indiana Jones o la Guerra de las galaxias, podrá vivirla desde el papel que prefiera.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Juan Bautista19:39

    Estimado Yack, lo que planteas del transhumanismo me parece aún ciencia ficción. Somos demasiado optimistas con los progresos que irá logrando la ciencia y la verdad es que hoy día estamos en pañales. No tenemos cura para el alzheimer, el cáncer, la diabetes y muchísimas otras enfermedades, que en tu escenario debieran ser un verdadero juego de niños. No me cabe duda que iremos progresando a paso firme, pero cosa distinta es pensar en la inmortalidad y que nuestra mente sea transferida a un soporte no biológico y conectada a una realidad virtual a medida de sus deseos.

    Mira todo los esfuerzos que se han realizado para combatir el SIDA, el cáncer y otras enfermedades, cuya cura hará millonarios a quienes encuentren la solución. Sólo el caso del SIDA es indicativo de la realidad. Actualmente hay alrededor de 35 millones de personas en el mundo infectadas con el virus y en 2011 se produjeron 2,5 millones de nuevos casos. Con las fortunas que se han gastado, recién ahora estamos, al parecer, vislumbrando resultados, luego de más de 30 años desde su aparición. Y sólo se trata de controlar a un simple virus. Qué pasa con el cáncer y el alzheimer. Aún nada ¿Y estamos pensando en la vida eterna? ¡Si ni siquiera tenemos cura para el resfrío común! En mi opinión estamos a años luz de la inmortalidad.

    Ahora analicemos la posibilidad de la inmortalidad desde otro ángulo. Imaginémonos que podemos alcanzar la inmortalidad. Si somos inmortales podremos seguramente colonizar toda nuestra galaxia, incluso el universo. Podríamos llegar a dónde quisiéramos. Tendríamos todo el tiempo del mundo y a esa altura la tecnología nos permitirá llegar rápidamente a cualquier parte.

    Cómo no podemos suponer que seamos los únicos seres inteligentes del universo, habrán otros además de nosotros; unos menos avanzados y otros más avanzados. Como señalas, 5.000 años de mayor evolución nuestra (que es absolutamente marginal) a la tasa de progreso que tu propones, deberíamos estar diseminados en todos lados.

    Si esto lo extrapolamos a otros mundos, ya tendríamos visitas o contactos con seres inteligentes de otras partes. Y la verdad es que no tenemos nada. Absolutamente nada de nada.

    Yack, llegar a vivir más de 120 años en buenas condiciones ya es muy bueno. Ese es nuestro próximo desafío. Si a eso le agregamos el fin de las guerras y el despotismo y alcanzar sistemas de convivencia que aseguren el respeto entre todos los seres humanos y el respeto a nuestro entorno, entonces estaremos hablando de un verdadero milagro. Esas debieran ser nuestras metas para los próximos 100 años. Lo otro en mi opinión es sólo ciencia ficción para una película entretenida de fin de semana.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  13. Juan, no sé cuánto tiempo es un año luz, pero en mi opinión la inmortalidad se alcanzará en un periodo comprendido entre 50 y 200 años.

    Y lo creo así porque la inmortalidad es lo que el hombre más ha deseado y desea desde que tomó conciencia de que estaba condenado a morir. Por otra parte la tecnología es el mecanismo que la especie humana ha desarrollado para hacer realidad sus deseos, todos sus deseos.

    Así que si consideramos el crecimiento exponencial de la tecnología y tenemos en cuenta el avance del último siglo, parece inevitable que en dos siglos se haya conseguido una meta (la inmortalidad) que hasta ahora se había dejado en manos de la religión (a falta de una solución real) y que por primera vez en la historia está al alcance de la tecnología.

    Respecto a tus argumentos, te comento lo siguiente:

    El hecho de que el resfriado común no sea grave no tiene nada que ver con la dificultad de combatir al virus causante. El hecho de que aumenten los casos de sida no tiene nada que ver con la dificultad de combatir un virus particularmente difícil de controlar debido a sus continuas mutaciones.

    Además, no se trata de combatir uno por uno los problemas de salud sino que al haber profundizado hasta el conocimiento de las últimas estructuras de nuestro organismo (ADN, proteínas, etc.) estamos en condiciones (si tienes un poco de paciencia) de desarrollar herramientas y estrategias para afrontar con éxito cualquier reto en el área de la salud. Es sólo cuestión de tiempo, de muy poco tiempo.

    Respecto a la falta de visitas extraterrestres hay muchas explicaciones alternativas a la tuya: Se necesitan millones de años a la velocidad de la luz para contactar con otros seres inteligentes.

    Tal vez las civilizaciones más avanzadas no estén interesadas en contactar con otros seres inteligentes ¿para qué si ya tienen todo lo que necesitan?

    En todo caso podrían haber enviado sondas inteligentes que no podemos identificar, para averiguar lo que deseen.

    Los naturalistas humanos fabrican animales artificiales con cámaras y sensores que introducen en manadas de congéneres reales para estudiar sus costumbres sin interferir con ellas.

    Para seres muy avanzados tecnológicamente, eso no sería ningún problema.

    Piensa que tan solo en 5.000 años de progreso exponencial, todo lo que podamos imaginar y gran parte de lo que nos parece imposible será realidad, como de hecho ha ocurrido si nos colocamos en la perspectiva de nuestros antepasados de hace tan solo 5.000 años atrás.

    El ser humano solo es un mono venido a más y siempre querrá tener una vida propia de un mono (comida exquisita y abundante, sexo, triunfos personales, hijos, etc.) y la realidad virtual inmersiva es su mejor opción posible: ¿para qué viajar a ignotos y peligrosos planetas si puede construirse su propio universo a medida de sus deseos?

    Hay quien piensa que ya vivimos en una simulación inmersiva, aunque es algo que todavía no se ha podido demostrar, lo cual no significa que no haya que considerarlo como una posible explicación a tus objeciones.

    Dices que vivir 120 años ya es muy bueno. Si hubieses nacido dos siglos antes dirías que vivir 50 años ya es muy bueno, pero lo auténticamente bueno no es lo que tu decidas sino lo que cada cual desee.

    Si tú te conformas con 120 años, nadie te va a impedir que limites tu vida a ese periodo.

    Lo que la humanidad aspira es a tener libertad para decidir cuánto tiempo quiere vivir y eso es algo que todos los seres humanos en su sano juicio suscribirían de buen grado, si les garantizaran que tendrían una vida saludable y en plenitud.

    Supongo que si hubieses nacido un siglo antes serías de esos que decían: Si Dios hubiese querido que voláramos nos habría dado alas. Mantengamos los pies sobre la tierra y no soñemos con ideas imposibles.

    El especie humana se caracteriza porque puede convertir sus deseos en realidad y prueba de ello es lo que se ha conseguido en los últimos 50 años como, por ejemplo, que tú y yo, sin conocernos ni saber dónde estamos físicamente ubicados, podamos mantener esta conversación.

    continua...

    ResponderEliminar
  14. ... continuación:


    Lo que sí me parece ciencia ficción de la mala es que algún día los seres humanos nos queramos y nos respetemos beatíficamente porque eso no depende de la tecnología sino de nuestra naturaleza animal y eso es consustancial a la naturaleza humana.

    Cuando cada cual tenga su propio universo privado, podrá hacer lo que le venga en gana sin hacer daño a los demás, como cuando matamos marcianitos en un videojuego.

    Así que, según yo lo veo llegaremos antes a construir un universo personal donde practicar nuestras maldades que a volvernos “buenos”, en el sentido mojigato que se proclama desde los pulpitos.

    Si mediante cualquier procedimiento eliminásemos las conductas egoístas de los seres humanos dejaríamos de ser humanos, pero para lograrlo habría que someterlos a cirugía cerebral profunda y nadie querría dejar de ser él mismo.

    Eso que se entiende por maldad o egoísmo no es un defecto o mal función de los seres vivos en general y del hombre en particular, sino una de las claves de su progreso.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Juan Bautista22:01

    Yack, comparto que efectivamente la inmortalidad es nuestro gran anhelo. Sin embargo, creo que estamos muy lejos de lograrlo. Incluso dudo de la factibilidad de alcanzar ese objetivo. Lo que te quise decir con los ejemplos que te di, es que aún tenemos muchos desafíos infinitamente más “simples” que no hemos sido capaces de resolver. Y es que a medida que más conocemos, aumenta y se aleja lo que nos queda por conocer.

    Un ejemplo de esto fuel el genoma. Pensábamos que con el proyecto genoma humano determinaríamos qué genes actuaban sobre qué caracteres y podríamos hacer lo que quisiéramos; erradicar enfermedades, elegir las características de nuestros hijos, etc. Estábamos convencidos que existía una relación lineal entre gen y caracter. Hoy sabemos que no existe una relación lineal (21.000 producen alrededor de 300.000 proteínas), que el 98,5% del ADN (ex ADN basura) tendría una función reguladora que no conocemos y que el medio influye en la activación y desactivación de los genes. Además aparece la transferencia horizontal. En resumen, todo es muchísimo más complicado de lo que creíamos y por lo tanto nos damos cuenta que era más lo que nos restaba por conocer.

    Yack, la teoría cuántica profundizó el estudio de las relaciones en los fenómenos microscópicos, subatómicos, y encontró la imposibilidad práctica de conocer simultáneamente la velocidad y la posición de una partícula elemental: si medimos una de ellas, hay indeterminación en la medición de la otra. Es lo que se denominó "el principio de incertidumbre". De modo que, a diferencia del "diablillo de Laplace" (un ser ideal que podría predecir el futuro si conociera todas las "leyes" que gobiernan las relaciones en la naturaleza y, además, el estado inicial de todos sus elementos constitutivos), por primera vez se planteó en la ciencia la imposibilidad de calcular los estados siguientes de una partícula subatómica, ya que no podríamos conocer enteramente su estado inicial, dado el principio de incertidumbre. Por lo cual no podríamos predecir el futuro aun conociendo la totalidad de dichas "leyes".

    Respecto a la presencia proveniente de otros mundos, todo ser inteligente, y eso deberíamos esperar de extraterrestres, lo primero que busca es comunicarse. No tiene sentido que seres bastante más inteligentes que nosotros se anden escondiendo. Otra cosa distinta es cuando, fracasada la comunicación, para conocerlos nos escondemos a fin de no interferir con sus hábitos y poder estudiar sus comportamientos. Pero esto es sólo porque la comunicación fracasó como primera y más directa alternativa de conocimiento. Siempre un ser inteligente buscará comunicarse.

    Y cuando dije 5.000 años, sólo era un ejemplo. Lo mismo ocurre con 1 millón o 10 millones de años; tú eliges, son números marginales considerando que la tierra tendría unos 4.500 millones de años. La galaxia Andrómeda está a 2,5 millones de años luz; esto sin considerar la posibilidad de teletransportarnos y así viajar aún en forma más rápida. No, no tenemos ningún indicio de seres inteligentes de otros mundos.

    En mi opinión lo más lógico es suponer que ir a otros mundos es una necesaria estrategia de supervivencia de cualquier ser inteligente. Un solo meteorito que caiga en la tierra puede arrasar con toda la vida y de paso extinguir la raza humana. Diversificación es la mejor estrategia para evitar los riesgos. Se usa para todo. Stephen Hawking plantea como primera prioridad escapar de la tierra, y no por razones de la llegada de un meteorito sino por causas que nosotros mismos estamos generando.

    continua...

    ResponderEliminar
  16. Juan Bautista22:05

    ...continuación

    Así es. Mucho más prioritario que trabajar por la inmortalidad es lograr sanos equilibrios que nos permitan una sana convivencia y asegurar nuestro entorno. ¿De qué sirve la inmortalidad en la tierra si terminamos destruyéndola en una guerra nuclear o arrasando nuestro medio ambiente? Mi querido Yack, es una necesidad de supervivencia el que seamos capaces de respetarnos y vivir en paz. No es ciencia ficción. Si comparamos las organizaciones humanas actuales a las que teníamos antes veras que esa ha sido la dirección. Ahora, si llevas las cosas al extremo, como lo haces al decir “que algún día los seres humanos nos queramos y nos respetemos beatíficamente”, obviamente es ciencia ficción. Pero no es lo que he dicho ni lo que pienso. El hombre cambia lento, pero su forma de organización cambia muy rápido. Veras las grandes diferencias entre una monarquía feudal y una democracia y entre una y otra el hombre no ha cambiado mucho.

    Yack, no es el egoísmo lo que nos ha permitido progresar. El progreso lo hemos logrado con democracia y libre iniciativa; pero enmarcada en la cooperación y en el respeto a los demás. El egoísmo como motor principal destruye. No hay que confundir el egoísmo con la libre iniciativa; la primera no respeta nada, la segunda sí lo hace. Para un animal el egoísmo es su principal factor de supervivencia. Pero nosotros hemos descubierto otro mejor: la cooperación.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  17. Juan, mi opinión es que el egoísmo es el principio motriz que está en la base de la colaboración. En un equipo de fútbol sus miembros se ven forzados a colaboran entre sí. Pero lo hacen para derrotar al enemigo, es decir para sacrificar el bien ajeno en beneficio del propio (competencia egoísta).

    ¿Existiría el fútbol si todos se mostraran afectuosos y colaborativos con el rival? Sin el egoísmo y la competencia no existiría la vida y por supuesto tampoco nosotros.

    Nuestra sociedad ha evolucionado hacia una estructura cada vez más colaborativa, porque eso nos beneficia a todos. Y para conseguir ese objetivo ha establecido recompensas cuando colaboramos y castigos cuando no lo hacemos (leyes, normas éticas, justicia, castigos, etc.), asociando así el egoísmo individual a la colaboración grupal.

    Pero esta estrategia ya estaba inventada en los animales sociales antes de que apareciera la especie humana.

    Por otro lado, no se trata de decidir que es más urgente, si la colaboración o la inmortalidad. Son dos objetivos diferentes y creo que todos estamos de acuerdo en que la salud y la vida es la condición prioritaria y más valiosa.

    No veo ningún sentido en cuestionarla en aras de otras prioridades que no tienen nada que ver.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  18. Juan Bautista15:51

    Yack, todos los animales son egoístas, es parte de nuestro set de instintos de supervivencia, pero no es lo que asegura el desarrollo. Para graficarlo dentro del ejemplo que das del equipo de fútbol, el jugador egoísta es el que busca lucirse jugando para él, restándole posibilidades de ganar a su equipo. El egoísta, por definición, primero pensará en sus objetivos y luego en los objetivos del grupo. Lo que diferencia al hombre y a otras especies exitosas no es su capacidad de egoísmo sino su capacidad de cooperación, que necesariamente debe relegar al egoísmo a segundo plano. Una mentalidad altruista puede generar tanto y probablemente más cooperación y desarrollo que una mentalidad egoísta. La competencia, que no es lo mismo que el egoísmo, también ayuda al desarrollo. Porque ahora no es necesariamente el instinto el motor principal de nuestros comportamientos; son nuestras creencias, nuestras construcciones intelectuales.

    En mi opinión es un error seguir sobrevalorando la importancia de los instintos en el caso del hombre. Somos seres conscientes y por lo tanto hacemos que nuestros instintos queden supeditados a los objetivos que nos hemos propuesto. La selección natural no es el motor de nuestro desarrollo. Nosotros generamos los cambios. No tenemos que esperar a que nos crezcan alas para volar. La conciencia de sí mismo del hombre es la gran diferencia que nos ha permitido el logro de tan altos niveles de desarrollo. Sin ella retrocederíamos a la época de las cavernas y ahí, comparto contigo, seríamos un mono más, con el egoísmo desatado.

    Sin perjuicio de esta conciencia de sí mismo que tiene el hombre, que le permite conocer y modelar los fenómenos como ningún otro ser viviente lo hace, la inmortalidad sigue siendo un sueño y no existe ninguna evidencia ni proyección realista que nos permita asegurar que algún día la alcanzaremos. En este sentido, no se diferencia mucho de la inmortalidad religiosa.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  19. Juan, siguiendo con el ejemplo, el jugador que juega para lucirse reduciendo la efectividad del equipo no es egoísta sino estúpido.

    Y acabará podando el césped debido a su estupidez.

    Los individuos inteligentes se comportan generosamente con sus semejantes cuando creen que este comportamiento les beneficiará.

    Las hormigas dan su vida por defender a la reina pero eso es egoísmo genético porque la reina es la única que puede transmitir sus genes.

    ¿Crees que si tuviésemos que ir a trabajar todos los días por altruismo y no por egoísmo funcionaría la sociedad?

    El altruismo sólo cubre un 5% de las necesidades humanas. Podríamos prescindir de él, pero no del egoísmo. Y cuando digo egoísmo quiero decir la búsqueda del placer y la evitación del dolor propio.

    Y la selección natural es la única responsable de la configuración de nuestro cerebro que a su vez es la clave del avance social y tecnológico.

    De hecho, también se produce selección natural en todas las creaciones humanas, prevaleciendo los diseños, las ideas o las empresas más eficaces en detrimento de las menos eficientes por efecto de la competencia.

    Nuestros instintos son los que nos marcan las directrices (estatus, sexo, comida, confort, seguridad) y nuestro cerebro es el encargado de alcanzar esos objetivos. Pero dependiendo de la capacidad intelectual de cada individuo o especie, las soluciones y estrategias son más sofisticadas y eficientes.

    Saludos.


    ResponderEliminar
  20. Juan Bautista7:37

    Yack, efectivamente el jugador cuyo motor principal es el egoísmo es estúpido. El hombre es un ser sociable, vive en comunidades y necesita de los demás. No puede anteponer sus objetivos a los de su comunidad; esto es a los objetivos del equipo de fútbol, del departamento de la empresa donde trabaja, etc. Será finalmente relegado.

    El hedonismo psicológico, teoría que asegura que el deseo de experimentar placer o de evitar el dolor es el motivo que guía todas las acciones humanas voluntarias, es una corriente filosófica de los tiempos clásicos de los griegos y los romanos que actualmente ha perdido importancia como teoría.

    La psicología positiva, basada en investigaciones científicas de psicológica cognoscitiva, está concluyendo que sustentar la felicidad en la búsqueda del placer deriva en un mayor índice de insatisfacción.

    Uno estudio realizado recientemente en la Universidad de Carolina del Norte en EEUU, concluyó que la simple autosatisfacción provoca cambios negativos para la salud en la expresión génica, mientras que un sentido de conexión y de propósito provoca justo lo contrario. Así, la sensación de bienestar derivada de un propósito noble puede proporcionar beneficios para la salud celular, mientras que la simple autosatisfacción hedonista puede tener efectos negativos.

    Ya en el año 1959 Frederick Herzberg, un renombrado psicólogo, concluye que la ausencia de los factores higiénicos (aquellos que nos permiten satisfacer nuestras necesidades básicas) causan insatisfacción, pero que su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción de largo plazo. Son los factores motivadores los que realmente mueven a las personas en un plazo más largo. Y éstos no son la satisfacción directa de nuestros sentidos e instintos, sino aquellos relacionados con nuestras características de seres sociales (amistad, reconocimiento, etc.)

    Yack, sea el proceso que sea que explica la evolución, éste dejó de ser decisivo para el hombre desde que tiene conciencia de sí mismo. Ahora somos nosotros quienes decidimos dónde ir y cómo. El hombre ha decidido cuidar y apoyar a los débiles pese a que la selección natural los descarta. Tampoco los instintos son cruciales para la supervivencia de los humanos. No tenemos depredadores y cada vez tenemos más asegurado el alimento y el abrigo. Con la tecnología hemos ido sustituyendo la necesidad de instintos y de procesos evolutivos. Por lo tanto seguir dando la misma importancia que tienen los mismos para el resto de los animales es un error. La evolución y los instintos están siendo domesticados por los humanos. Sólo piensa en tu proyección de inmortalidad ¿Qué papel juega en ese escenario la evolución y los instintos?

    Saludos,

    ResponderEliminar
  21. Juan yo no he dicho nunca que la felicidad se basa en la búsqueda del placer edonista aquí y ahora. Lo que digo es que nuestra conducta se rige por el criterio de obtener el mayor placer y menor sufrimiento global posible. ¿Qué otra pauta se te ocurre a ti?

    Si donas parte de tu fortuna a los pobres o te sometes a una dolorosa operación lo haces porque tu cerebro ha calculado que así es como consigue mayor placer o menor sufrimiento global y no existe otro criterio a la hora de tomar decisiones.

    Y en cuanto a los instintos, es cierto que la especie humana se ha elevado sobre el resto de los animales, pero no tanto en los instintos básicos (comer, sexo, protección, altruismo selectivo, etc.) sino en la forma de llevarlos a efecto y de ajustarlos a sus propias características.

    Sí estoy de acuerdo en que la evolución darwinista está pasando al control humano gracias a la cría selectiva y a los avances de la ingeniería genética.


    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. Juan Bautista4:14

    Yack, el hedonismo tiene 2 visiones fundamentales:

    La escuela cirenaica (siglos IV y III A. C.) afirmaba que el placer es un bien superior. Proponía que las gratificaciones corpóreas, que consideraba intensas, eran preferibles a las mentales. Negaba que se pospusiera la gratificación inmediata por la ganancia a largo plazo.

    Para el epicureísmo (siglo IV A.C.), el placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Para Epicuro la presencia del placer o de la felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia. El placer y el dolor debían administrarse inteligentemente. En ocasiones debemos rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la cual Epicuro compara con "un mar en calma" cuando ningún viento lo azota y nos da libertad ante las pasiones.

    Un primer problema que enfrentamos al analizar el hedonismo, es lo que se entiende por placer. Lo que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en placer, es la satisfacción de nuestros sentidos e instintos. Sin embargo Epicuro amplía este concepto a otro tipo de experiencias, como la lectura, la amistad, etc. Planteaba que la felicidad es el objetivo de todo ser humano.

    Entiendo que tu postura es muy similar a la que plantea Epicuro.

    ¿Es acaso lo mismo placer que felicidad? Aquí nos encontramos con un verdadero problema. Si fuera lo mismo, la afirmación que lo que guía todas las acciones humanas es la búsqueda de placer y la evitación del dolor no podría ser falsable. En efecto, la teoría no es falsable empíricamente, pues por ejemplo una conducta supuestamente altruista se le puede reinterpretar como egoísta sin necesidad de verificación empírica.

    En mi opinión, la felicidad se relaciona a un sentido y propósito de vida. Es como la misión en una planificación estratégica; el motivo, propósito, fin o razón de ser de nuestra existencia. Una misión anclada en una visión del mundo. El hombre tiene conciencia de sí mismo y por ende es natural que se pregunte para qué estamos aquí. Un animal no se lo cuestiona; su comportamiento es producto de las reacciones instintivas a los estímulos de su entorno.

    No es mi intención aquí cuestionar las distintas misiones producto de distintas visiones que podamos tener los seres humanos. Sólo quiero detenerme en el hecho que todos tendemos a tener alguna.

    Entonces la primera característica es que la felicidad se apoya en una construcción intelectual: una visión del mundo por la cual determinamos nuestra misión. Y esta construcción intelectual por definición es subjetiva. Vivimos en un mundo con incertidumbre y por mucho que la ciencia avance seguiremos expuestos a ella.

    Así la felicidad se construye, día a día, en base a la coherencia de nuestro comportamiento con la misión que hemos determinado. Y esto significará que en muchos casos debamos aplazar o dejar pasar placeres que nos impiden alcanzar esa misión. Y por lo mismo estaremos también dispuestos a sufrir dolor en aras a mantener esa coherencia.

    Explicar el comportamiento con la sola búsqueda de placer sin que exista una misión es absurdo. Necesariamente debe supeditarse al logro de lo que la persona se ha propuesto como propósito de vida, sea el que fuere, incluso aún cuando no haya sido definido conscientemente.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  23. La búsqueda de placer y de la felicidad es lo único que rige nuestra conducta.

    Ahora bien, nuestra mente está configurada para alcanzar ciertos objetivos a corto (comer), medio (hacer amigos) y largo plazo (crear una familia). Y para que nos esforcemos en conseguirlos, nuestra mente nos premia cuando los alcanzamos y nos castiga cuando fracasamos.

    Entonces, a la hora de decidir qué debemos hacer, sólo tenemos que dejarnos llevar por la búsqueda del placer y de la felicidad.

    Cuando el placer (comer dulce) entra en conflicto con la felicidad (volvernos diabéticos) podemos hacer un cálculo a largo plazo de costo/beneficio y renunciar a ciertos placeres en beneficio de una mayor dosis de felicidad o una menor dosis de infelicidad.

    Creo que interpretas la renuncia inteligente al placer inmediato en beneficio de la satisfacción a largo plazo, como algún tipo de clarividencia ética.


    Saludos,.

    ResponderEliminar
  24. Juan Bautista23:07

    Yack, quizás no me he expresado bien. Al igual que lo hace cualquier empresa exitosa, que necesita competir eficiente y eficazmente en el largo plazo para asegurar su subsistencia, el hombre debe tener una misión anclada en una visión del mundo. Si no lo hace, lo más probable es que terminará deambulando y fracasando, obteniendo malos resultados, que para el caso del ser humano equivale a infelicidad.

    Hoy no existe empresa seria que no tenga una misión concordante con una visión del mundo para lograr sus objetivos. En base a ella comienza a invertir recursos hoy (que es lo mismo que evita el placer inmediato o aceptar dolor, porque tiene que destinar recursos cuya retribución no la verá en el corto plazo), para ir asegurándose tempranamente que llegará al punto que se ha propuesto. Sin ellas está ciega. ¿Tu consideras inadecuada esta estrategia que ha sido el puntal para la subsistencia y el desarrollo de las empresas modernas?

    Los objetivos relevantes no son los inmediatos. Demás está decir que la empresa debe ser capaz de financiarse y subsistir en el corto plazo, tal como el hombre debe vestirse y comer. Sin embargo, el verdadero desafío lo constituye su supervivencia y éxito en el largo plazo. Es lo que tú mismo señalas: el fin último es la supervivencia y la perpetuación ¿Entonces por qué no estás de acuerdo? Realmente cuesta entenderlo.

    La empresa tendrá que destinar hoy muchos recursos para asegurar su posición de largo plazo. Es lo mismo que ocurre con el hombre. Tiene que hacer hoy esfuerzos (dejar pasar placeres inmediatos y sufrir dolor con el propósito de alcanzar su misión). No tiene nada que ver con la clarividencia ética. Te hice ver explícitamente que esto ocurre no importando las distintas misiones producto de distintas visiones que podamos tener los seres humanos. En ningún momento he hablado de ética, sino de misiones, sean las que sean. La clarividencia ética es solo producto de tus pensamientos.

    Está demostrado. Las empresas que no tienen una misión anclada en una visión están con alto riesgo de extinción. Yack, el epicureísmo es filosofía que data del siglo IV AC. Te aseguro que algo hemos avanzado desde entonces en el conocimiento. Y todas las organizaciones humanas exitosas así lo han entendido.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  25. Juan, no sé de dónde sacas que soy edonista, epicúreo o cualquiera de esas zarandajas.

    Te digo por enésima vez que nuestra conducta se rige por la optimización del placer global y que si realizamos acciones molestas (ir al dentista) es para obtener mayor placer o menor sufrimiento en el futuro.

    Toda nuestra conducta está regida por la búsqueda del placer y la evitación del dolor, aunque en no pocas ocasiones hemos de renunciar al placer inmediato (no comer un pastel) o someternos al sufrimiento voluntario (operarnos de un tumor) porque entendemos que a la larga obtendremos más cantidad de placer o menos de dolor.

    Sólo me queda escribir esta sencilla idea en verso porque en este blog, estará expuesta en más de veinte redacciones diferentes.

    Sinceramente me da la impresión de estar defendiendo mis propias ideas mientras que tú te dedicas a presentármelas deformadas e irreconocibles.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  26. Juan Bautista15:23

    Yack, si estoy equivocado, favor dame los argumentos. Sólo dime en que difiere tu posición del epicureísmo, porque de lo que he podido apreciar, lo que tu pregonas es lo mismo que proponía Epicureo.

    Tu optimización del placer global se basa en la consecución de elementos meramente materialistas y casuísticos (ir al dentista, no comer pastel, operarnos de un tumor, etc.); no son la parte fundamental de un sistema de vida. No puedes reconocer que existan otras personas que tengan una concepción de la vida fundamentada en valores y creeencias y que por lo tanto su felicidad dependerá del grado de consistencia que logren con ellas. Las creencias y valores son producto de una visión del mundo y de la vida. Tienen significado para las personas. Es tan obvio lo que estoy señalando, que nadie duda que la diferencia de comportamientos entre dos comunidades se explica fundamentalmente por la existencia de distintas culturas, que no es otra cosa que un sistema diferente de creencias y valores. Y tu sigues con ejemplos obvios como ir al dentista, evitar enfermedades, ser cauteloso para cruzar las calles y otras conductas triviales que no apuntan al sentido de vida de las personas. Si tu no tienes, además de las trivialidades que señalas, un sistema de creencias y valores que determina tu comportamiento, no hay problema. Pero tienes que enterarte que muchas personas lo tienen y guian sus vidas consistentemente con sus creencias y valores; con una concepción de la vida bastante más integral y amplia que las trivialidades que pones como ejemplos. Y si tu te quedas mirando las triviales consecuencias materiales de sus comportamientos, no lograras entenderlas y concluirás que la mayoría de las personas son estúpidas.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  27. Juan Bautista, puestos a etiquetar, y leyendo sus intervenciones tanto en este hilo como en otros del mismo blog, parece todo un discípulo convencido del Proyecto Venus y su sectario profeta Jacque Fresco. Una distopía totalitaria basada en argumentos semejantes a los que ha venido exponiendo. Ya sé, le rebato "ad nominem", pero esa ha sido su táctica preferida para defender sus postulados.

    Saludos y siga bien.

    ResponderEliminar
  28. Juan, te pongo ejemplos sencillos para ilustrar la idea que intento transmitirte, pero al hacerlo así no estoy excluyendo ninguno de los millares de casos que podemos considerar.

    Hay personas que, como tu dices, se rigen por valores y creencias que contribuyen a su felicidad, pero eso nunca lo he cuestionado.

    Te pongo ejemplos de esos valores: los terroristas sienten auténtica felicidad cuando asesinan o planean los asesinatos de sus victimas, los criminales en serie disfrutan de lo lindo planeando y ejecutando sus fechorías, los herejes mueren estúpida, pero felizmente, por sus ideas erróneas y, en general, cada cual lucha por llevar a buen término una idea estúpida o genial, generosa o criminal, egoísta o altruista, sin que nada ni nadie pueda detenerlo.

    Pero lo que yo intento hacerte comprender es que todos, desde el terrorista hasta el santo varón que muere crucificado, se rigen por la búsqueda del placer y la evitación del sufrimiento.

    Y el santo varón que se inmola antes de adjurar de su fe, sólo está haciendo un cálculo a largo plazo del placer global que conseguirá al ir al cielo y vivir eternamente feliz a cambio de pasar un mal trago, siguiendo la misma estrategia que el que se somete a una dolorosa operación para salvar la vida.

    En resumen: cada cual tiene su forma peculiar y personal de ser feliz, pero todos se rigen por la búsqueda del placer y la evitación del dolor, aunque el método y los caminos para conseguirlo sean diferentes en cada caso.

    Por último, no tiene ningún sentido ni utilidad asignar etiquetas del tipo "epicureo" porque esas etiquetas no aportan nada, salvo confusión.

    No voy a perder mi tiempo en pormenorizar mis similitudes o discrepancias con un señor que vivió hace muchos siglos y del que nos llevaría más de una vida comprender en profundidad y en detalle su pensamiento a partir de los confusos y escasos datos disponibles.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  29. Juan Bautista17:16

    Yack, efectivamente, ese es el tema que he tratado de explicarte. Que la felicidad, como cualquier otra construcción intelectual, aun que la consideremos errada, tiene que ver con nuestras creencias y valores y no se rigen necesariamente por la búsqueda del placer y la evitación del sufrimiento, entendidos como todos lo entienden.

    El problema se genera cuando utilizas los conceptos de búsqueda de placer y evitación del dolor, que obviamente no es lo mismo que la búsqueda de un valor o creencia; un sentido de vida.

    El placer puede ser definido como una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo satisface plenamente alguna necesidad. Es decir depende fundamentalmente de la satisfacción de nuestros sentidos y nuestros estados anímicos resultante de nuestras emociones conceptualizadas. En definitiva de aspectos más bien reflejos. Un ejemplo simple: yo puedo estar triste pero ser feliz. Estoy triste porqué murió un amigo pero soy feliz porque mi vida tiene sentido. La tristeza es una emoción que no puedo controlar pero el sentido que le doy a mi vida sí.

    Así definido el placer (como cualquiera lo entiende), su optimización global no es lo mismo que felicidad. Ese es todo el tema. La felicidad requiere necesariamente de un proceso intelectual; de nuestras creencias y valores. El placer no requiere necesariamente de ese proceso. Ahora si lo que tú quieres decir es que todo ser humano busca lo mejor para su persona, es un tema obvio que no requiere mucho análisis. Pero si insistes que eso mejor que busca el hombre es la optimización del placer global, eso es otra cosa y, aunque no te guste el término o te sientas etiquetado, eso se denomina epicureísmo. Sólo lo traigo a colación para que nos entendamos. Si tu me dices que no es tu conceptualización, entonces necesito una explicación mostrando la o las diferencias. No me parece que sea una tarea difícil cuando existe claridad sobre el concepto que estamos debatiendo.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  30. Juan Bautista17:23

    Hola Plutarco, no tengo inconveniente en debatir ideas. La verdad es que los planteamientos de Jacque Fresco en mi opinión chocan con un principio que creo fundamental: la libertad. Por ejemplo, la libre iniciativa individual motivada y premiada por el beneficio económico es el motor del desarrollo. Por eso los gobiernos comunistas están destinados a desaparecer totalmente de la faz de la tierra.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  31. Juan Bautista17:34

    Plutarco, de todas formas me llama la atención tu comentario, ya que si efectivamente hubieras leído lo que yo he posteado tendrías claridad que mi visión del mundo la fundamento en ese atributo que llamamos conciencia de sí mismo y que en definitiva nos ha permitido alcanzar los niveles de libertad que tenemos. Como puedes comprobar en una rápida lectura, estoy alejado de una visión determinística (sin grados de libertad) y materialista respecto del hombre. Quizás confundiste los post.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  32. Juan, precisamente es en esto en lo que insisto: "Pero si insistes que eso mejor que busca el hombre es la optimización del placer global" y yo no llamo a eso "epicureismo", sino sentido común.

    Pero aquí no se trata de afirmar o negar lo que dijo Epicuro o Santo Tomas de Aquino, sino de expresar lo que cada cual opina y de defenderlo con argumentos autoevidentes.

    ¿Qué ocurriría si un día al despertarte no pudieras sentir placer ni dolor? Te diré lo que yo pienso que ocurrirá: pues que te preguntarías: ¿qué hago? ¿me levanto o sigo tumbado?

    Y dado que no puedes discernir qué opción te supondrá mayor placer o menor dolor te quedarás imaginando las consecuencias de ambas acciones, pero no podrás decidirte por ninguna dado que son indiferenciables desde el punto de vista de lo que te gustará más o te disgustará menos.

    Ciertas lesiones o anomalías cerebrales que dejan la inteligencia intacta, y que por tanto permiten al paciente imaginar todo lo que ocurrirá como consecuencias de sus acciones, pueden privarle de la capacidad de tomar decisiones simples, precisamente porque no pueden valorarlas desde el punto de vista del placer o el dolor, dado que su mente está total o parcialmente desconectada del programa maestro que dirige nuestra conducta.

    Cuando nacemos y abrimos por primera vez los ojos al mundo, comenzamos a interaccionar con el medio a través de la búsqueda del placer y la evitación del dolor y todo nuestro desarrollo posterior se produce a través de un proceso de optimización del placer basado en:

    - Nuestro programa genético (sobrevivir y reproducirnos).

    - En nuestra inteligencia, que nos permite imaginar las distintas configuraciones alternativas del futuro, según sean nuestras acciones.

    - En nuestra experiencia, que es la acumulación de datos en base a las consecuencias de nuestras acciones pasadas.

    - En la naturaleza del entorno, que determinará que una determinada conducta sea o no adecuada (no es lo mismo vivir en la selva que en una gran ciudad).

    Y mediante la interacción de esos factores, se crean nuevas sinapsis que dan lugar a nuevas teorías, apetencias, "construcciones intelectuales", creencias y todo lo que constituye nuestra vida interior.

    Pero todo eso ha surgido, se autoorganiza y funciona siguiendo el rastro del placer porque de otra forma nada tendría sentido y la maquinaria cerebral se detendría sin saber a dónde ir o qué hacer.

    Y ese programa maestro (sobrevivir y reproducirnos) que todos los seres vivientes de cierta complejidad compartimos, es el que da sentido a nuestras vidas y el que, en último lugar, dirige a cada criatura desde que nace hasta que muere, hasta en sus más mínimos y sutiles detalles.

    Nuestros padres, por ejemplo, inician nuestra educación, desde el nacimiento mismo, premiándonos y castigándonos (sirviéndose así de nuestro mecanismo básico de control conductual) para guiarnos hacia el objetivo de ser miembros adaptados a esa sociedad y entorno particular.

    Y ese proceso se repite durante toda nuestra vida y en todos los ámbitos. Pero la forma en que percibimos las instrucciones de navegación de ese programa maestro inscrito en nuestro ADN es a través del dolor y el placer.

    continua...

    ResponderEliminar
  33. ... continua.

    Y tan importantes son el placer y el dolor como guías de nuestras vidas, que incluso, cuando vislumbramos en el futuro un acontecimiento que puede resultar doloroso (la perdida de nuestra pareja, por ejemplo) comenzamos a sentir dolor en ese mismo instante, y para mitigar ese dolor presente, aunque basado en un acontecimiento que puede ocurrir en el futuro, actuamos en el presente para cambiar el futuro (compramos un ramo de flores) y ese acto, en la medida que tiene, o creemos que tiene, potencialidad para evitar el desastre, reduce nuestro dolor presente y es por eso por lo que nos gastamos el dinero (que también duele, pero menos) en ese ramo de flores, que nuestra inteligencia nos sugiere como una buena táctica para evitar el dolor futuro y, en consecuencia, el dolor presente asociado a él.

    Y lo que quiero plantear con este ejemplo es que ni siquiera nos dejamos arrastrar o influir por el dolor o placer que vislumbramos en el futuro, sino que nuestra mente está configurada para que las predicciones que hacemos sobre el futuro induzcan automáticamente dolor o placer en el presente y de esta forma puedan modificar nuestra conducta tan pronto como las circunstancias lo permitan.

    Esto es debido a que el sistema de placer/dolor se desarrolló en criaturas tan elementales que sólo contemplaban el presente y, posteriormente, se mantuvo tal cual, aunque actualizado para especies más avanzadas con capacidad para predecir acontecimientos futuros cada vez más lejanos en el tiempo.

    Cuando nos enfrentamos a una decisión, generamos en nuestra imaginación el mapa virtual de las posibilidades que se desplegarán en función de las acciones que realicemos o dejemos de realizar, como hace un jugador de ajedrez ante cada jugada, luego medimos la cantidad e intensidad de los puntos de placer/dolor que aparecen en ese mapa y tomamos la ruta óptima en base a esos marcadores emocionales.

    Pero quien establece en principio esos indicadores de placer y dolor no es nuestra inteligencia sino el programa maestro de supervivencia que llevamos codificado en el ADN, aunque utilizando para realizar el etiquetado todo el conectoma sináptico desarrollado a lo largo de nuestra vida.

    Nuestra inteligencia sirve para generar el mapa y explorar rutas alternativas en busca de mejores opciones, pero no para decidir qué nos producirá placer y qué dolor.

    Un jugador de ajedrez no decide cuales son mejores o peores jugadas sino que esta propiedad viene determinada por el objetivo del juego (eliminar al rey contrario) tamizadas e interpretadas en cada situación por la inteligencia y experiencia del jugador.

    Si nuestro programa de valoración en términos de placer/dolor, dejase de funcionar, pero siguiese trabajando nuestra inteligencia, no sabríamos qué hacer ni dónde ir y moriríamos en muy poco tiempo.

    La capacidad innata que tenemos para etiquetar las diferentes opciones como placenteras o dolorosas, proviene de un programa elaborado y refinado durante muchos miles de millones de años a través de la selección natural y sin duda es el sistema de navegación más antiguo, más probado y más eficiente del que podemos disponer (y disponemos) para llevar a buen término el objetivo de sobrevivir y reproducirnos.

    Y la inteligencia sólo es un sistema adicional que potencia ese objetivo universal compartido por todos los seres vivientes sin excepción y que constituye la razón de ser de cada individuo o especie. La diferencia del hombre con los demás animales está en que nuestra inteligencia nos permite amplificar nuestras expectativas de llevar a buen término el objetivo del programa maestro (sobrevivir como individuos y ayudar a la subsistencia de la especie a la que pertenecemos), que desde nuestra perspectiva emocional, es percibido como buscar el placer o más ampliamente como hacer todo lo necesario para "ser feliz".

    continua...

    ResponderEliminar
  34. ...continua

    Por último, si no sintiéramos placer y dolor, dejaríamos de comer porque no tendríamos hambre, ni tampoco miedo a morir por inanición. ¿Por qué iba a temer algo que no me produce ningún dolor y por qué iba a querer vivir si tampoco me proporciona ningún placer?

    ¿Para acumular "construcciones intelectuales" quizás?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  35. Juan Bautista19:11

    Yack, tus ejemplos y explicaciones los entiendo perfectamente. Pero te sigues quedando en ejemplos triviales de la satisfacción de las necesidades básicas que todo ser viviente busca. Es obvio que si no comemos o no respiramos vamos a dejar de existir; eso le ocurre a cualquier animal, desde un insecto a un mamífero. No resiste ningún análisis ni menos un debate. Te quedas en los ejemplos triviales donde no hay discusión ni debate.

    Sin embargo las fundamentaciones que das de nada sirven para explicar los atentados suicidas del 11 de septiembre de 2001, que terminaron con las torres gemelas en el suelo y miles de muertos. Acaso el comportamiento de aquellos terroristas que se inmolaron se explica por el programa maestro de supervivencia que llevamos codificado en el ADN. Te aseguro que debieron sortear todo ese programa maestro que tú tanto endiosas, aplicando toda su voluntad, para terminar lo que se habían propuesto. Ir contra su propia vida no les debe haber resultado nada de fácil. Lo fácil sería seguir lo que está escrito en el ADN. Es decir asegurar su subsistencia. Pero ellos no lo hicieron. ¿Por qué? ¿Porque estaban optimizando el placer global?

    Si queremos terminar con esos comportamientos, debemos primero entenderlos. Y según tu visión, sólo están haciendo lo que llevan escrito en su ADN, que los lleva optimizar el placer global. Mi explicación es que su concepción (visión) del mundo está equivocada y fue la que desencadeno su comportamiento. De acuerdo a tí, sufrieron un desperfecto en su ADN. Dime tu cómo seguimos avanzando.

    Realmente no puedo visualizar lo que entiendes por placer. Por favor explícame que placeres estaban satisfaciendo esos terroristas y que dolores estaban evitando. Me temo que tendrás que crear un nuevo concepto de placer. Yo ya te entregue una definición, que es la generalmente aceptada.

    Lo que yo te vengo argumentando desde hace mucho es que placer no es lo mismo que felicidad. Que la felicidad tiene que ver con el grado de cumplimiento de la misión que nos hemos dado producto de la visión que tenemos del mundo, que no es otra cosa que una construcción intelectual producto de nuestra conciencia. Si el terrorista dio su vida no fue por placer sino porque tenía un sistema de creencias y valores producto de su visión del mundo. Y en base a esa visión del mundo estableció su misión. Y para alcanzar la felicidad debió ser consistente con ella al extremo concretar el atentado suicida. Esta es la explicación real de su comportamiento. Y aquí no estamos debatiendo si tenía o no tenía razón para hacer lo que hizo. Sólo estamos tratando de explicar su comportamiento. Tu explicación es que el terrorista estaba optimizando el placer global ¿?

    Y por eso insisto tanto en la conclusión que tu visión del mundo es hedonista y, particularmente, epicureísta. No es verdad que sea simplemente lógica. Dices que el hedonismo y el epicureísmo son zaranjadas y, pese a mi insistencia, no me has aclarado en que se diferencia el placer ahí considerado del que tu tanto defiendes y en el cual basas el comportamiento de todos los seres vivos incluido el del hombre. La búsqueda de placer y la evitación del dolor, concepto acuñado por los hedonistas, está en todos tus análisis del comportamiento humano en este blog. Por lo tanto, me parece lo más natural solicitar tu aclaración. Y como no entras a rebatir mis argumentos ni tampoco entregas una definición de placer consecuente con lo que postulas, no logro ver otra cosa que hedonismo. La felicidad, dices tú, es la optimización del placer global. Eso es simplemente hedonismo, a no ser que argumentes lo contrario, lo que hasta el momento no ha ocurrido.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  36. Juan Bautista19:34

    Yack, tus ejemplos son cómo si nos pusieramos a hablar de los computadores, de sus potencialidades, y tu te quedaras pegado explicando que lo más importante es la fuente de poder ya que sin ella no funciona. Es verdad la importancia del hecho, ya que ni los computadores, ni los autos, ni las linternas, etc, etc., funcionan sin fuente de poder. Pero no es el tema de discusión. Por favor, entremos al fondo del tema.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  37. Juan, te lo vuelvo a repetir: el debate no es si mi visión del mundo es hedonista o no, sino si la conducta humana se rige o no por la búsqueda del placer y la evitación del dolor, que es lo que tu niegas.

    Y naturalmente no se trata de afirmar una u otra postura, sino de demostrarla con argumentos autoevidentes.

    Te sugiero que antes de rebatir o descalificar mis argumentos te tomes la molestia de entenderlos, porque resulta evidente que no los entiendes ni los quieres entender, y para ayudarte a entenderlos te lo voy a explicar, otra vez, de la forma más sencilla que se me ocurre:

    Cuando nacemos, se pone en marcha el programa maestro de supervivencia que ya viene codificado en el ADN y que heredamos de nuestros padres.

    Para simplificar, supongamos que traemos incorporados de fábrica varios sistemas automáticos que producen dolor y placer tales como:

    - Sentimos dolor cuando nuestro organismo experimenta alguna agresión que pueda comprometer su supervivencia: (calor, frio, objetos punzantes, desgarros, presión, etc.).

    - Sufrimos cuando no tenemos contacto frecuente y amistoso con individuos de nuestra especie, dado que somos animales sociales y necesitamos a nuestros semejantes para sobrevivir.

    - Sufrimos cuando nos falta aire, alimento, estabilidad, libertad de movimiento, etc.

    - Experimentamos placer cuando reducimos o suprimirmos el dolor y realizamos ciertos actos que favorecen nuestra supervivencia (comer, provocar la sonrisa de nuestra madre, alcanzar un objeto cercano, etc.).

    Nuestra conducta inicial trata en todo momento de evitar o reducir el dolor y buscar el placer, pero a medida que crecemos y salimos de la protección directa de nuestros padres, nuestra inteligencia va estableciendo nuevos objetivos y nuevas fuentes de dolor y placer en función del entorno y de la experiencia recopilada a través de la interacción con ese entorno.

    Por ejemplo, un ingeniero nuclear puede sentir terror cuando observa que la aguja de un indicador supera el valor critico, porque su inteligencia le dice que pueden ocurrir acontecimientos que le causen dolor físico y psíquico extremo.

    Y ese dolor que puede desencadenarse en el futuro, si el reactor se descontrola, se manifiesta en el presente en forma de terror porque su memoria y su inteligencia se han desarrollado bajo las directrices de la búsqueda del placer y la evitación del dolor y cada hecho, cada acontecimiento memorizado ha sido impregnado de información emocional que se activa en tiempo real y afecta a las regiones cerebrales primitivas que perciben el dolor y el placer.

    Entonces, el programa maestro moviliza todos los recursos físicos e intelectuales (la inteligencia entre ellos) para encontrar el punto que, supuestamente, involucra de menor dolor global.

    continua...

    ResponderEliminar
  38. ... continuación

    Pero al final, lo que determina que hagas una u otra cosa, es la valoración de las opciones disponibles en términos de placer y dolor y no de "construcciones intelectuales", como tu pretendes.

    Y el ejemplo de los terroristas suicidas tiene fácil explicación. Ellos no creían que iban a morir, sino a vivir eternamente practicando sexo con las huríes.

    El programa maestro no sabe nada del complejo y cambiante mundo exterior, pero se encarga de generar placer o dolor según que tu conducta sea adecuada o no en términos del objetivo de la supervivencia del individuo o de la especie.

    La inteligencia y la memoria se encargan de estructurar toda la información que recopilas durante tu vida para que sea significativa en términos de dolor y placer y finalmente, la decisión depende del placer o sufrimiento que esperemos conseguir.

    Naturalmente que cometemos frecuentes errores porque nuestra inteligencia tiene sus límites y ha de tomar decisiones con los datos (correctos o no) disponibles en ese momento.

    Si tú piensas que estrellándote contra una torre llena de infieles te ganas la vida eterna, estás siguiendo el programa maestro, como todo criatura viviente, aunque en este caso estás cometiendo un grave error.

    Pero si aquella decisión fue un acierto o un error depende de quién la enjuicie, de igual manera que todavía hay quien cree que los mártires cristianos que se enfrentaron a la ley romana y fueron devorados en el circo, tomaron una sabia decisión de la que ahora disfrutan en el paraíso.

    Sinceramente, yo ya no te lo sé explicar mejor. Creo que el problema es que tu vives en la era predarwinista y crees que todas tus teorías sobre la naturaleza humana se pueden sustentar en afirmaciones tan peregrinas como que el hombre es el único ser que tiene "conciencia de sí mismo" .

    Eso es la versión sofisticada de decir: El hombre es como yo digo que es, porque así lo ha querido Dios y así consta en la Biblia". Es decir, argumentación cero.

    Ciertamente es necesario haber dedicado algunos centenares de horas a comprender el nuevo paradigma darwinista para entender ciertos planteamientos, aunque según tú mismo afirmas, gente tan remota como Epicuro ya lo comprendieron sin necesidad de disponer de toda la información que aportó Darwin y todos los descubrimientos que vinieron después.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  39. Juan Bautista23:36

    Yack, basta que leas mis argumentos para que concluyas que justamente mi visión del mundo es post Darwin. El propuso hace más de 100 años el mecanismo del azar (el cual produciría modificaciones aleatorias en el organismo del individuo) y la selección natural (que permitiría mantener y transmitir por herencia sólo las modificaciones eficientes en su lucha por la vida). Esta "explicación", que puede ser aplicable también en todos los fenómenos físico-químicos, parece razonable; aunque sin lugar a duda incompleta porque no explica la causa de los perfeccionamientos producidos por el azar. Ahora, no sé dónde relacionaste a Darwin con la búsqueda de placer y la evitación del dolor, y esto con la felicidad.

    Es obvio que todos los seres vivos tienen conductas reflejas e instintivas, incluidos los humanos. Sin embargo sigues explicando todo el comportamiento del hombre en virtud de esas conductas reflejas y no te enteras que el hombre, con su conciencia de sí mismo, tiene la capacidad de elegir; incluso aquello contrario a lo que dicta tu “programa maestro”, que parece ser el motor de una visión panteísta y/o determinista que tienes del mundo.

    Yack, la existencia de un programa maestro determinista y la búsqueda del placer y la evitación del dolor son dos pilares de la visión comunista; no entiendo por qué dices aborrecerla.

    Sin embargo es curiosa tu visión determinista, porque aquí mismo dices que el hombre logrará en los próximos 50 años la inmortalidad, dejando de paso obsoleto ese “programa maestro” que lo gobierna todo. Con la capacidad de conciencia de sí mismo el hombre tiene la potencialidad de hacer todo lo que se proponga, superando lo escrito en su ADN. Incluso hoy nadie duda que podremos intervenir el ADN. De hecho, para lograr la inmortalidad que tu pregonas se requiere necesariamente su intervención. Reconoces que hoy pasamos a ser los programadores y sin embargo, a reglón seguido, vuelves atrás con la visión determinista del programa que controla todos nuestros actos. No estás aplicando visiones coherentes y consistentes en todos los casos.

    Ya te he dado varios argumentos y ejemplos para demostrarte que el hombre tiene la capacidad y potencialidad de superar lo que está escrito en su ADN. Todos nuestros antepasados son polígamos y curiosamente vemos en el mundo occidental humanos con comportamientos monógamos. ¿Qué pasó con tu gradualidad? ¿O es un milagro? Y los científicos concluyen que el hombre por naturaleza es polígamo. ¿Pero cómo puede el hombre ir contra lo que dicta la naturaleza? La respuesta es simple. El hombre eligió. Decidió que era mejor ser monógamo. El hombre tomó el control.

    Uno de los principales objetivos de tu “programa maestro” es la reproducción de las especies para su perpetuación. Y hoy en los países desarrollados nadie quiere tener hijos y las tasas de fecundidad están llegando a niveles inferiores a las tasas de reemplazo.

    Yack, si los homo sapiens tienen la capacidad de vencer a la muerte, aplicando un mínimo de consecuencia, coherencia y consistencia, también la debieran tener para vencer otros determinismos que tú aplicas en este blog como dogmas de fe.

    Continua ...

    ResponderEliminar
  40. Juan Bautista23:38

    ... continúa

    Cuando tengo sed y tomo agua, siento placer. Cuando escucho una linda melodía, siento placer. Cuando estoy con hambre y como, siento placer. Cuando me hacen un suave masaje, siento placer. Cuando hago el coito, siento placer (hoy no está tan claro, hay un déficit de libido que tiene preocupados a los sicólogos). Pero cuando pongo toda mi voluntad para lograr consistencia entre mis creencias y valores con lo que vivo, eso no me entrega placer sino felicidad. Hice lo correcto consistentemente con mis creencias y valores; siento satisfacción, felicidad, aún a sabiendas que debía sufrir dolores y evitar placeres.

    El placer es fugaz. No tiene ni un sentido ni una dirección, es sólo una sensación refleja y automática que para sentirla no requiere ser intelectualizada. La felicidad es sentirse pleno; sentirse satisfecho con cómo es uno, en su relación con los demás y con sus circunstancias. El sentirse feliz requiere necesariamente intelectualización. Puedo tener optimizado mi placer global y ser infeliz; o ser feliz con una vida de sólo pequeños placeres.

    Sin embargo, como el placer se alcanza con la satisfacción de los sentidos, entonces es obvio que mayor será la optimización global del placer mientras más dinero tenga. La optimización global del placer es para los ricos. Ellos podrán con facilidad proyectar las más exquisitas comidas, su participación en los mejores conciertos musicales, continuas visitas al SPA, lindas mujeres, etc. A no ser que esté entendiendo mal lo que para ti es placer, caso en el cual sería bueno que te explayaras en el concepto.

    En mi caso, creo que la felicidad depende de la coherencia que logro entre mi misión y mi comportamiento, mi forma de vida; el grado de consecuencia con mis creencias y valores. Esa es la diferencia entre tu visión hedonista y la mía. Y ojo, que esto no tiene relación con la religión, la existencia de un Dios, o la vida eterna. Es sólo satisfacción por haber vencido el determinismo de la naturaleza que se presentaba como un obstáculo para ser consecuente con mi misión en este mundo, sea ateo, agnóstico o religioso. Esa es la felicidad y su plenitud. Es para todos; ricos y pobres, ateos y religiosos.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  41. Juan Bautista14:50

    Yack, tu opinión de mi argumentación cero respecto a que el hombre es el único ser que tiene conciencia de sí mismo, puedes fácilmente demostrarla refiriéndote, en forma directa y fundamentada, a los argumentos que una y otra vez te he presentado pero que aún no he tenido respuesta:

    1.- Incapacidad del resto de los seres vivos de comunicarse. Son nuestras posibilidades de comunicación (es decir, comunicación intelectual) con los demás hombres lo que nos ha permitido saber que todos nuestros semejantes, todos los hombres, tienen también conciencia de sí mismos. Pero el hombre ha tratado insistentemente de lograr, sin éxito, esta comunicación con diversos tipos de animales. Sólo ha logrado relacionarse con ellos en la misma forma que ellos se relacionan con el medio exterior; es decir, el hombre ha logrado influir en los animales; ha enriquecido (y a veces ha empeorado) sus manifestaciones instintivas: los ha domesticado pero no ha logrado comunicarse” con ellos

    2.- Incapacidad del resto de los seres vivos de predecir y pensar a largo plazo. Te he solicitado hasta el cansancio que si la conciencia es gradual, entonces podrás jerarquizar los animales que piensan a más largo plazo. Aún espero tu respuesta, con justificación y fundamentación. ¿A que plazo puede pensar el ser más inteligente a continuación del humano? Si no pueden pensar a largo plazo, entonces estamos reconociendo que sus comportamientos son esencialmente instintivos y reflejos. No existiría por lo tanto la capacidad de conciencia.

    3.- Incapacidad del resto de los seres vivos de modificar progresivamente su comportamiento producto de sus nuevos entendimientos, con el fin de incrementar sistemáticamente sus posibilidades de supervivencia, sin tener que esperar a su próximo estado evolutivo.

    4.- El hecho que el homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo también desvirtúa totalmente la supuesta diferencia de grados. ¿Es sólo ese 1% el que produce la distancia abismante y definitiva entre el hombre y el chimpancé? ¿Dónde está la diferencia de grados que no la veo?

    Saludos,

    ResponderEliminar
  42. Bueno, no he podido leerme todos los comentarios. En este post los tuviste abundantes. Algunas cuestiones me sugiere: en primer lugar, que la juventud se mantendría a costa de renovaciones celulares de forma secuencial, con diferentes miembros teniendo diferente edad, lo cual podría crear problemas aunque menores; un problema mayor sería (o será) el de la regeneración cerebral: toda renovación lleva implícita la pérdida de las funciones que realizan las células viejas o las células eliminadas, por ejemplo, puede ser parte de la memoria, de la conciencia, del perfil emocional, etc, es decir, el tal humano resultante sería muy distinto mentalmente al humano antes de ser renovado. Claro que se podría intentar ampliar lo ya existente en el cerebro sin eliminarlo, pero en tal caso el cráneo tendría que aumentar en apreciable medida, y además, al establecer nuevas redes y nuevas conexiones cerebrales siempre se modificarían de manera impredecible, se me antoja, las funciones existentes, por lo que sería factible que el sujeto no se percibiera él, sino otro distinto. Y luego está el problema mayor para los ciudadanos de a pie, que la sofisticación de los instrumentos sería tal que solo los más ricos podrían alcanzar la posibilidad de esa juventud. Todo eso sin contar catástrofes como destrucciones por guerras, por cambios climáticos etc. Quiero decir: los problemas de pérdida de identidad con el dicho rejuvenecimiento serán un hándicap importante, por ello, y dicho todo lo dicho, lo óptimo será regenerar algún miembro y recuperar cierta funcionalidad que se haya perdido por enfermedades del cerebro. Ir más allá no creo que merezca la pena, pues resultaría más conveniente para la sociedad y para el individuo una muerte dulce y una clonación, que traería también un cambio de identidad pero sin los problemas señalados.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  43. Fernando, es difícil imaginar qué tipo de soluciones se darán en 50 años (y no digamos en 100) a los problemas actuales y solemos imaginar esas soluciones a partir de lo que ahora sabemos.

    Recuerdo una ilustración antigua sobre un sistema de acceso global a la información constituido por millones de libros que eran reclamados por los lectores y distribuidos mediante complejas cadenas de transporte hacia sus propios domicilios.

    Ahora resulta divertido, porque las soluciones se idearon a partir de los conocimientos de que se disponía en aquel momento. El concepto de digitalización, por ejemplo, tiene menos de medio siglo y ha abierto caminos insospechados.

    Creo que en el plazo de un siglo, y al ritmo que avanza el conocimiento, se habrán solucionado todos los problemas que ahora nos parecen insuperables y ademas, siguiendo unos caminos que ahora no podemos siquiera imaginar.

    Solo añadiré que el problema de la pérdida de identidad se superará cuando sepamos exactamente cómo está codificada la información en nuestro cerebro y encontremos la forma de reproducirla en otro soporte biológico o no. Pero esto es un tema complejo que nos llevaría muy lejos, demasiado lejos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  44. Pepe9:14

    Hola Yack. Por tus consideraciones en el blog, deduzco tu convicción de que las creencias religiosas o espirituales aportan a nuestra vida muchos beneficios y muy pocos inconvenientes. Si, para nuestra desgracia, las tenemos debilitadas, al menos procuremos que nuestros descendientes las aprovechen. En tema de creencias y de cuernos, no hay mayor error que la búsqueda de la verdad.

    También veo que valoras mucho (como todo el mundo) el "progreso". Yo le he dado muchas vueltas al tema y no estoy tan convencido. Me consuela pensar que haya gente por ahí que hable, aunque sea tímidamente, de "progreso sostenible" o el "Movimiento Slow".

    Se me ocurrió hacer una lista orientativa de lo que ganamos con el "progreso" y lo que perdemos a causa del "progreso". Como es natural es una lista abierta donde hay puntos que han podido quedar en el tintero. Me gustaría someterla a vuestra consideración, y por supuesto conocer vuestra opinión.

    Mi teoría se basa en que nuestra genética adaptó el progreso como algo positivo. Pensemos como era el progreso cuando la emoción (adaptación) nació: En 20.000 siglos pasamos de golpear la piedra a pulimentarla. Los avances eran tan lentos que se iban adaptando a su estilo de vida. A partir de la última glaciación (ayer en el tiempo), comienza un despegue vertiginoso del progreso que cambia brúscamente nuestro estilo de vida. Este nuevo estilo vida (no genético) choca frontalmente con nuestras adaptaciones primitivas, y como éstas son genéticas y no podemos quitarnoslas de encima, los problemas están servidos.
    Nuestra genética nos dice que el progreso es positivo porque así era. Sin embargo vemos que nuestro estilo de vida roza mucho con nuestras antiguas adaptaciones. Mientras sigamos inmersos en el "progreso" seguirán los choques inevitables con su factura en el capítulo de felicidad.
    Un garbanzo es bueno. Dos garbanzos, mejor, y no digamos tres. Si seguimos aumentando los garbanzos, llegará un momento en que dejarán de ser buenos porque producirán efectos indeseables.
    A comienzos de la industrialización, los artesanos luchaban y se manifestaban contra las innovaciones industriales. (En aquel tiempo las personas aún tenían la sana costumbre de pensar. Actualmente no conozco a nadie que no aplauda al último invento, venido o por venir. Son tantos los asuntos en los que habría que pensar, que lo más cómodo es tirar la toalla y que los medios piensen por nosotros y nos comuniquen sus opiniones. No es que no queramos pensar. Es que se nos amontonaría el trabajo.)

    VENTAJAS DE LA MODERNIDAD EN RELACIÓN CON LA
    VIDA EN LAS TRIBUS (ANTERIOR AL NACIMIENTO DE LAS CIUDADES Y DE LAS LEYES)

    QUÉ TENEMOS NOSOTROS QUE LES FALTABA A ELLOS



    SALUD
    • No había tratamientos quirúrgicos.
    • No había medicinas químicas altamente eficaces.
    • La mortalidad perinatal era muy alta.
    • Las posibilidades de vivir muchos años eran muy escasas.


    ALIMENTACION

    • Casi no tenemos que preocuparnos por la alimentación. Hay excedentes (nadie muere de hambre)
    • Hay una amplia variedad de combinaciones culinarias.


    continua...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo cierto es que tengo una actitud ambivalente ante la religión. Por un lado pienso que en cuando es un fenómeno tan universal, debe haber desempeñado un papel importante en el pasado a nivel de selección natural.

      Por ejemplo, fortalece las leyes, da sentido y fundamento a la ética, robustece y justifica el poder y la jerarquía, permite aunar esfuerzos en una comunidad muy numerosa, facilita el control de los individuos, proporciona un objetivo y una esperanza a largo plazo que ayuda a sobrellevar los inconvenientes de la vida y alguna otra cosa que habré pasado por alto.

      Por otro lado, ha provocado guerras, ha bloqueado o ralentizado el progreso, ha inducido acciones erróneas y sangrientas, etc. etc.

      Es difícil, por no decir imposible determinar si globalmente ha beneficiado o perjudicado a la humanidad, aunque lo que sí tengo claro es que en la actualidad, y gracias al progreso alcanzado, la religión está perdiendo muchas de sus ventajas pasadas y de ahí que esté desapareciendo o al menos perdiendo virulencia en los países más avanzados.

      Idealmente me gustaría verla sustituida por una ciencia y una tecnología capaces de aportarnos soluciones mucho más eficaces que las que la religión aporta o promete.

      En cuanto al progreso, soy un creyente convencido y sin reservas. Sin embargo, admito que habría que definir primero cual es el objetivo que queremos alcanzar y si la ciencia nos ayuda a ello. Por ejemplo, ¿deseamos vivir más tiempo sanos? ¿Nos importa comer todos los días? ¿Nos duele ver que nuestros hijos mueren en nuestros brazos?

      El ser humano no está programado para ser feliz y por lo tanto, ni el progreso ni la miseria parecen influir decisivamente en este punto.

      Si asumes que has de vivir 30 años y que el 80% de tus hijos morirán de hambre o de enfermedades desconocidas, puedes ser tan feliz como cualquier urbanita del siglo XXI, pero nuestra mente está construida de manera que si nos dan a elegir, siempre optamos por el bienestar que proporciona el progreso.

      Y la prueba objetiva es que las emigraciones van desde los países más atrasados a los más desarrollados y no al contrario.

      Saludos.

      Eliminar
  45. ....

    VESTIDO – CLIMATOLOGÍA


    • No tenemos que preocuparnos por el vestido.
    • Hay vestidos de moda relativamente asequibles.
    • No tenemos que preocuparnos por el frío o el calor excesivos.



    HIGIENE

    • No hay tanto polvo como antes.
    • Agua caliente para la higiene en general.
    • Hay productos antisépticos para cualquier tipo de microorganismos patógenos.
    • Podemos controlar bastante bien las epidemias.
    • Los habitáculos y las ropas están limpias.



    OCIO - INFORMACION

    • Tenemos la tele, la radio, el cine, internet, los diarios y revistas, la cámara fotográfica o de video, conocemos los secretos de la naturaleza en cualquier punto del planeta (documentales), fútbol, baloncesto, olimpiadas, competiciones deportivas en general.
    • Podemos viajar asequiblemente por todo el mundo. Si no podemos ir, lo conocemos por los medios de comunicación.
    • Tenemos discotecas.
    • Tenemos gimnasios.
    • Tenemos un mes de vacaciones retribuidas.

    SEGURIDAD

    • Tenemos Jubilación para dejar de trabajar al ser mayores.
    • Tenemos seguros que nos liberan de los grandes desequilibrios económicos, producidos por robos o siniestros.
    • Tenemos Leyes (derechos ) que nos protegen de la arbitrariedad de la antigua Jerarquía (sobre todo el derecho a la vida está muy protegido).
    • Nadie nos golpea físicamente. No tememos la violencia física.


    VARIOS

    • Tenemos herramientas para cualquier necesidad.
    • Tenemos máquinas para facilitar cualquier trabajo. Tenemos vehículos mecánicos cómodos y rápidos.
    • Tenemos el dinero para comprar de forma muy cómoda.
    • Tenemos independencia, e intimidad (nadie puede acceder a lo que no queremos que se vea o se sepa de nuestra intimidad).
    • Hay productos y tratamientos para elevar la belleza personal externa a un gran nivel.
    • Las viviendas actuales son más sólidas, amplias, con habitaciones independientes que permiten intimidad.
    • Tenemos muebles.
    • Tenemos carreteras y calles asfaltadas, libres de barro y de polvo.

    continua ....

    ResponderEliminar
  46. Pepe9:19

    ...

    QUÉ TENÍAN ELLOS QUE NOS FALTA A NOSOTROS

    1. 1 - Satisfacción genética de hacer el bien a los demás. Imposibilidad o inconveniencia de practicarlo en las sociedades competitivas actuales.


    • 2 - La ocupación (no existía el concepto de trabajo monotemático y repetitivo) iba dirigida a satisfacer necesidades vitales satisfactorias. Ahora trabajamos de forma insatisfactoria para no quedar atrás en lo que otros deciden que debemos necesitar. “Necesidades” menos satisfactorias (no vitales)


    • 3 - Se podía dialogar y también enseñar o aconsejar sobre temas de interés general con cualquiera. Ahora debido a la diversificación de trabajos y actividades varias, lo que a uno interesa o conoce al otro no interesa o no conoce. El hilo conductor de nuestras conversaciones es el Real Madrid, o bien el eslogan de turno que nos llega de los medios de comunicación.


    • 4 - Todo lo que necesito lo fabrico yo a mi gusto y medida. Todo lo encuentro en la naturaleza y ella está ahí gratuitamente, sin distinción de ricos ni pobres. Soy protagonista de mi vida y busco soluciones personalmente. Quizás no haya en todo el grupo nadie capaz de hacer las cosas, o alguna cosa, mejor que yo. Autoestima. Ahora compro cosas que otros están capacitados para hacer pero yo no (yo no sé, ni puedo, fabricar una cuchara, una silla, una crema...) El mundo exterior sabe mucho en comparación con lo poco que yo sé. Insignificancia.


    • 5 - Alto porcentaje de fiabilidad de la información recibida para tomar decisiones acertadas. Ahora engañar en todos los órdenes de la vida, no es motivo de “ponerse colorado” porque es moneda de uso frecuente. La palabra mentiroso o embustero van perdiendo uso porque es inútil aplicarlas para calificar o discriminar a alguien del resto del grupo.


    • 6 - No había problemas de salud relacionados con el sedentarismo.


    • 7 - No había publicidad que te despertara el descontento por carencias infinitas.



    continua ...

    ResponderEliminar
  47. Pepe9:23

    ...
    • 8 - De pequeño descubría el mundo agarrado con seguridad a las faldas, o a lomos de mi madre. Ahora mi madre, al igual que otras 20 madres, delega en la muchacha de la guardería. Mi madre está tranquila pero esto es para mí terrible. Desconozco el mundo, y lo veo como una continua amenaza, y esto puede afectar a mi carácter. Paso más tiempo en la guardería que con mis padres.¿Quién formará mis ideas o carácter ?


    • 9 - El grupo me apoyaba porque yo también los apoyaba. Ahora ni yo apoyo (somos competidores sociales, y yo no soy tonto), ni ellos tampoco me apoyan por lo mismo. Tengo que enfrentarme solo a mis problemas y esto me provoca temor y ansiedad., además de soledad. Me siento solo ante el peligro. No me aman, desean que tropiece y quede atrás. Por la misma razón de la dichosa competición, tampoco puedo sentir como antes el placer de conceder perdón a mis deudores. No sería inteligente darles ventaja. Por ley de relatividad, cuanto más se hundan, mejor posicionado quedo yo.


    • 10 - Es cierto que antes no éramos tan longevos, pero el tiempo que vivíamos, lo hacíamos al ataque, sin privaciones voluntarias ni remordimientos dietéticos. Disfrutabamos de una juventud igual de larga que la actual. La vejez dolorosa y achacosa, por el contrario, era mucho más corta. La Ciencia no mandaba continuamente mensajes amenazantes contra nuestra salud. No desperdiciábamos nuestra vida huyendo de la muerte, siempre a la defensiva. Abrigábamos sueños de trascendencia y espiritualidad, con los que suavizábamos el transito de la vida a la muerte. Nuestro umbral de dolor estaba muy por encima del actual. Frente a las agresiones de virus y bacterias nuestra resistencia genética va perdiendo terreno a favor del tratamiento farmacológico. De seguir así, cada vez más débiles y dependientes de la farmacia, no sería extraño que nos llegara la extinción como especie en pocos miles de años. El cerebro es cada vez más poderoso, pero el cerebro no puede sobrevivir a una genética somática debilitada. Si muere el cuerpo, muere el cerebro.


    • 11 - Desde que nacíamos conocíamos casi todo nuestro futuro y por eso no lo sentíamos como amenazante. Esto nos permitía disfrutar del presente con confianza y sin ansiedades ni dudas existenciales.


    • 12 - Los grandes problemas de Vivienda, Trabajo, Hijos adolescentes, Pareja, Macroeconomía nacional... no existían. No se veían obligados a permanecer casi las 24 horas en recintos cerrados y luz artificial, cuando estamos genéticamente diseñados para la luz natural.


    • 13 - Se competía en juegos y destrezas con los demás, de manera que cada uno sabía que había personas por encima, pero también había otros por debajo. Había sitio para la autoestima. Actualmente no se juega ni se compite. Desconocemos nuestro puesto en la jerarquía, y por prudencia nos agarramos a la timidez por si acaso los demás fueran superiores a nosotros y nos diéramos de morros al competir con ellos. Somos meros espectadores de las competiciones de otros, y en las que no podemos participar (Real Madrid, Fernando alonso, Rafa Nadal...). Sólo competimos con la videoconsola, y esta competición no sirve para ganar autoesmima y consideración social.


    • 14 - El roce familiar tan agradable, era muy superior y había muchos momentos de coincidencia (trabajaban juntos, comían juntos y dormían en el mismo lecho). Educaban personalmente a sus hijos. Eran sus maestros. Pero no necesitaban hacer unos deberes académicos específicos a la vuelta del trabajo, porque ellos educaban automáticamente con su propia conducta diaria. Ahora la maestra educa al hijo de la muchacha de la guardería, y al hijo de ésta lo educa la maestra. No es igual.


    continua ...

    ResponderEliminar
  48. Pepe9:25

    ...


    • 15 - No tenían que estar los 30 primeros años de su vida preparándose de forma dolorosa y frustrante para empezar a ejercer de ciudadano útil a partir de esa edad. No había que asistir a cursos formativos toda la vida.


    • 16 - Existiría, con seguridad, una ruptura paterno filial en la adolescencia, pero no una ruptura de mundos totalmente opuestos, ya que la cultura con la que había nacido el padre, era igual que la del abuelo e igual que la del nieto. Además era la misma que practicaban los demás padres y los demás abuelos del entorno. No había problema de disparidad conflictiva de criterios ni modas.


    • 17 - Los padres ejercían como tales en la educación de sus hijos. Ahora es el gobierno quien marca las directrices de cómo debo comportarme con mi hijo. Debe el gobierno querer a mi hijo más que yo, y conocerlo mejor.


    • 18 - Podían cambiar de residencia (podían ser transhumantes), pero en sus movimientos migratorios acompañaba toda la familia. Nosotros, por motivos laborales sobre todo, sufrimos una grave diáspora de los miembros de una misma familia. Nunca había familiares excesivamente alejados del clan familiar.


    • 19 - Antes había una familia protectora amplia, que alcanzaba hasta la figura, ya desaparecida, del pariente. Ahora no puedes esperar que un primo (término en desuso) proteja tus intereses más allá que cualquier otro ciudadano. Es decir, nada.


    • 20 - Había tiempo para concentrarse en la percepción del disfrute del momento. Mientras comían no había que pensar en la grúa, ni había que llegar antes que cerraran a ninguna parte, ni el atasco impedía llegar a tiempo. Disfrutarían diariamente del ritmo de la danza y el canto. Tenían tiempo para todo lo genéticamente placentero. Las palabras horario o reloj, aún no habían aparecido. Se evitaban todos los problemas relacionados con el estrés persistente (sexuales, depresivos, orgánicos, etc.). Se veían libres de ruidos desagradables continuos. La tranquilidad estaba siempre a mano. No necesitaban zonas ajardinadas como sucedáneo de ambientes naturales. No necesitaban salir de excursión.


    • 21 - Su día a día no estaba formado por la suma de pequeñas esclavitudes inherentes a cada uno de nuestros artículos de consumo. A más artículos, más esclavitudes, servidumbres y consumo de un tiempo que no puede estirarse.”El hombre feliz no lleva camisa”.


    • 22 - Nunca sufrían sed insaciable de Justicia porque ellos la administraban personalmente, y conocían de primera mano los agravantes y atenuantes que en cada caso concurrían. No había abogados capaces de distorsionar la realidad ante el juez.


    • 23 - Al no existir leyes administrativas ni normas escritas, sus iniciativas operativas casi nunca encontrarían impedimento. Alto grado de libertad.


    • 24 - Nunca sufrían exceso de información. Al ser poca, podían procesarla y estudiarla fácilmente, evitando así manipulaciones. El individuo no era un pelele unidimensional.


    • 25 - Las diferencias sociales eran mínimas. Nadie deslumbraba a los demás como nuestro actual y amplio elenco de personajes supuestamente más afortunados que nosotros. No existía el actual sentimiento de insignificancia social.


    • 26 - No se podían almacenar riquezas porque no existía el dinero ni bienes en exceso, con lo que la delincuencia quedada muy acotada.


    • 27 - No había problemas sexuales por motivos de estrés.


    • 28 - Las relaciones interpersonales eran riquísimas. A todos interesaban los mismos temas. Apenas habría necesidad de amigos. El grupo (exceptuando los hechos de repercusión jerárquica) te apoyaba para que consiguieses tus metas. El grupo no era competidor tuyo porque era el primer beneficiado de tus logros.



    continua ...

    ResponderEliminar
  49. Pepe9:26

    ...

    • 29 - No existía el temor continuo de estar perdiéndote algo de un mundo donde todo son ofertas irrechazables.


    • 30 - Podían atender personalmente a sus ascendientes ancianos. No hacía falta seguro de jubilación.


    • 31 - Se disfrutaba de aire, agua y alimentos no contaminados.


    • 32 – La alimentación era siempre ecológica. Se buscaba el placer de la comida, no se huía de ella. No existía la dolorosa privación voluntaria con el frigo lleno.


    • 33 – No existirían vidas deshechas por la droga, o preocupadas porque esto pudiera ocurrir.


    • 34 – No existía el poder político exorbitante. Tú podías participar directa y eficazmente en la toma de decisiones del grupo.


    • 35 – La actividad física estaba integrada en su estilo de vida. No había que perder tiempo y dinero en ir al gimnasio y hacer ejercicios físicos inútiles.


    • 36 – Tenían tiempo para todo lo placentero. La prisa era sólo puntual.


    • 37 – No sentían la responsabilidad de dejar el planeta echo un asco a los descendientes. Imposible parar el “progreso”.


    • 38 – Al haber menos elecciones consumistas sufrían menos remordimiento (al elegir una tengo que rechazar las demás. ¿Habré acertado o me habré equivocado? Miramos el plato del vecino antes que el nuestro.

    • 39 – No había problemas con los ciclos circadianos (no había cambio de horarios, y sus actividades estaban siempre adaptadas a los ciclos estacionales. Aquella adaptación, se transforma en nosotros -por causa de la genética y nuestro actual estilo de vida- en desadaptación.)

    • 40 – No había problema en pensar y formar criterio propio sobre la propuesta de asuntos novedosos, porque estos eran pocos. Actualmente estamos desbordados por datos e informaciones, y se hace complicado “abrir un sumario” para cada uno de ellos, y no digamos si los datos no son fiables. Estamos en manos de los autodenominados “formadores de opinión” (los medios). No podemos detenernos a pensar.

    • 41 - La Soledad. Ante tus problemas no cuentas con el apoyo del grupo. Estás solo.


    Saludos para todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda tienes razón en muchas de las observaciones que planteas pero me parece que en general adoptas un tono demasiado optimista con el pasado.

      Esta gente solía estar atenazada por el hambre y el miedo que se deriva de estar en riesgo de ser victima de las peores infamias en cualquier momento y sin previo aviso.

      No hay ninguna situación por muy mala que sea que no tenga sus ventajas. Si te cortan las dos piernas, te ahorras un capital en calcetines, cremas de zapatos, pedicura, etc. pero nadie quiere prescindir de las piernas porque las ventajas superan con creces a los inconvenientes.

      Pero sin duda hay mucho por hacer en gestionar mejor las desventajas que nos trae el progreso y creo que en eso estamos empeñados y avanzando día a día.

      Pero en todo caso, no está de mal establecer estas comparativas, más que para sufrir de añoranza, para buscar nuevas soluciones más imaginativas.

      Saludos cordiales.

      Eliminar
  50. Lo cierto es que tengo una actitud ambivalente ante la religión. Por un lado pienso que en cuando es un fenómeno tan universal, debe haber desempeñado un papel importante en el pasado a nivel de selección natural.

    Por ejemplo, fortalece las leyes, da sentido y fundamento a la ética, robustece y justifica el poder y la jerarquía, permite aunar esfuerzos en una comunidad muy numerosa, facilita el control de los individuos, proporciona un objetivo y una esperanza a largo plazo que ayuda a sobrellevar los inconvenientes de la vida y alguna otra cosa que habré pasado por alto.

    Por otro lado, ha provocado guerras, ha bloqueado o ralentizado el progreso, ha inducido acciones erróneas y sangrientas, etc. etc.

    Es difícil, por no decir imposible determinar si globalmente ha beneficiado o perjudicado a la humanidad, aunque lo que sí tengo claro es que en la actualidad, y gracias al progreso alcanzado, la religión está perdiendo muchas de sus ventajas pasadas y de ahí que esté desapareciendo o al menos perdiendo virulencia en los países más avanzados.

    Idealmente me gustaría verla sustituida por una ciencia y una tecnología capaces de aportarnos soluciones mucho más eficaces que las que la religión aporta o promete.

    En cuanto al progreso, soy un creyente convencido y sin reservas. Sin embargo, admito que habría que definir primero cual es el objetivo que queremos alcanzar y si la ciencia nos ayuda a ello. Por ejemplo, ¿deseamos vivir más tiempo sanos? ¿Nos importa comer todos los días? ¿Nos duele ver que nuestros hijos mueren en nuestros brazos?

    El ser humano no está programado para ser feliz y por lo tanto, ni el progreso ni la miseria parecen influir decisivamente en este punto.

    Si asumes que has de vivir 30 años y que el 80% de tus hijos morirán de hambre o de enfermedades desconocidas, puedes ser tan feliz como cualquier urbanita del siglo XXI, pero nuestra mente está construida de manera que si nos dan a elegir, siempre optamos por el bienestar que proporciona el progreso.

    Y la prueba objetiva es que las emigraciones van desde los países más atrasados a los más desarrollados y no al contrario.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  51. Sin duda tienes razón en muchas de las observaciones que planteas pero me parece que en general adoptas un tono demasiado optimista con el pasado.

    Esta gente solía estar atenazada por el hambre y el miedo que se deriva de estar en riesgo de ser victima de las peores infamias en cualquier momento y sin previo aviso.

    No hay ninguna situación por muy mala que sea que no tenga sus ventajas. Si te cortan las dos piernas, te ahorras un capital en calcetines, cremas de zapatos, pedicura, etc. pero nadie quiere prescindir de las piernas porque las ventajas superan con creces a los inconvenientes.

    Pero sin duda hay mucho por hacer en gestionar mejor las desventajas que nos trae el progreso y creo que en eso estamos empeñados y avanzando día a día.

    Pero en todo caso, no está de mal establecer estas comparativas, más que para sufrir de añoranza, para buscar nuevas soluciones más imaginativas.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar

¡Nos gustaría conocer tu opinión sobre el tema!
______________________________________________________
Si te interesa este tema y quieres recibir por correo los nuevos
comentarios pulsa sobre la opción AVISARME.
______________________________________________________