A menudo contraponemos la intuición a la racionalidad como si fueran conceptos radicalmente distintos, contrarios y casi siempre incompatibles.
En esta ocasión trataremos de averiguar la naturaleza de ambas formas de pensamiento, su jerarquía en la mente humana y sus aparentes contradicciones y enfrentamientos.
En este vídeo se habla de la intuición y la racionalidad, así como de otros temas de interés práctico para ser razonablemente feliz.
Hola a todos, ha llegado a mi poder un experimento muy interesante. Os invito a opinar sobre el resultado:
ResponderEliminar¿CÓMO NACE UN MODELO, UNA ESTRUCTURA, UN CONDICIONAMIENTO?
Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos.
Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato.
Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido. Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: - "No sé, las cosas siempre se han hecho así aquí..." ¿Te suena conocido?
Wow! me encantó la entrada, divagando por la red entré a este blog y no puedo esperar para leer otra entrada. Con respecto a los monos falta que alguno le haga caso a su intuición y que soporte una buena golpiza haha. saludos ciao!
ResponderEliminarGracias por tu opinión. En contestación a tu propuesta, añadiría lo siguiente:
ResponderEliminarLa estrategia de fiarse de lo que hacen los demás miembros del grupo y darlo por bueno sin validarlo es correcta porque permite conservar una memoria colectiva que ayuda a evitar situaciones peligrosas aún cuando todos los miembros-neuronas del grupo con experiencia directa han desaparecido.
El inconveniente es que si la circunstancia que originó el peligro desaparece, nadie se dará cuenta y se seguirá pagando un coste innecesario.
Para optimizar esta estrategia, existen los individuos amantes del riesgo que se sienten impelidos a transgredir las reglas sociales. Estos individuos actúan de cabeza de turco para que los demás puedan comprobar lo que ocurre cuando se violan los tabúes.
De todas formas, el hecho de que al violar un tabú no ocurra nada, no significa que deba violarse sin más porque pueden existir consecuencias a largo plazo.
Por ejemplo, el canibalismo es un tabú en muchas tribus, a pesar del coste que supone renunciar a las proteínas del difunto. Sin embargo si se incumple el tabú, puede aparecer una enfermedad neurodegenerativa similar a la conocida como “de las bacas locas” que sólo se manifiesta muchos años después de haber ingerido los priones.
Los miembros de la tribu más conservadores insistirían en mantener el tabú, aún en el caso de que se demostrase que, en apariencia, no es perjudicial. Los miembros conservadores confiarán más en el hecho de ser una prohibición de larga tradición, que el hecho de que su transgresión no implique efectos inmediatos.
La naturaleza siempre escoge la mejor estrategia posible, lo que no significa la mejor posible en cada caso, puesto que al carecer de toda la información relevante, es necesario tomar decisiones arriesgadas, tanto en la dirección conservadora como en la transgresora.
La ciencia y el conocimiento científico resulta tan útil, porque permite profundizar en la naturaleza del problema y establecer un criterio más fiable que el que proporciona la intuición o la experiencia para decidir si debe o no ponerse en práctica una determinada conducta prohibida aparentemente inocua.
En el caso de las sociedades avanzadas, por ejemplo, la revolución que se está llevando a cabo con la educación, basada en conceder derechos y libertades a los alumnos, puede desembocar a largo plazo en fracaso escolar más que un estimulo para el estudio.
Saludos.